viernes, 10 de agosto de 2018

TAREAS DE LA SEMANA DEL 13 AL 18 DE AGOSTO 2018.


TAREAS  DE LA SEMANA DEL  13  AL 18 DE AGOSTO 2018.

PREGRADO

Transcurrirá la semana 32 del curso académico 2018.
Los estudiantes de primero a quinto años se encuentran de vacaciones.
Durante la semana se desarrollarán las siguientes unidades curriculares en sexto año, según el plan calendario.

Sexto año:
·         AIFC (Semana 4): En la Atención Primaria de Salud.

Control al proceso docente educativo
·      Seguimiento al proceso docente en cada estado. Prestar atención al cumplimiento del P1 en el encuentro docente y la práctica docente.
·         Prestar atención al cumplimiento de las indicaciones sobre la Estrategia para el desarrollo de la Evaluación Acreditativa Final,  acorde a la planificación para cada una de las Etapas y que aparecen en el CD Metodológico para el curso 2018.
·         Enviar la propuesta de profesores por ASIC para integrar los jurados del ejercicio teórico práctico de la EVAF (Anexo 2). Enviar a la Dirección Estadal el lunes 13 de agosto antes de las 12 m, LOS QUE AÚN NO HAN ENVIADO.
·          Indicar a los profesores y estudiantes, el estudio de los documentos de APS contenidos en el CD Metodológico y emplearlos en las evaluaciones frecuentes de los contenidos de las unidades curriculares según se especifica en las actividades de la semana. Controlar el cumplimiento de esta indicación para garantizar que los estudiantes estén preparados para responder las preguntas que contienen los exámenes finales de cada unidad curricular empleando estos documentos.
·         Indicar a los estudiantes la participación en los encuentros de los Equipos Básicos de Salud con la Comunidad, y Equipos Multidisciplinarios de Salud, CDI, Hospitales u otros centros de salud, para debatir sobre la salud y el funcionamiento de los servicios a los fines de identificar propuestas de trasformación y mejoramiento que se  desarrollarán  a partir de la próxima semana con vistas al Congreso Revolucionario de la Salud.




Corte evaluativo

Enviar el lunes 20 antes de las 10 am el Primer corte evaluativo de la 4TA ROTACIÓN. AIFC (Evaluación 1-4 semana, asistencia 1-4 semana).

­POSTGRADO:
Planificación docente:

·      Programa de formación de EGI 1er año: semana 43 del P1.
·      Programa de formación de EGI 2do año: semana 43 del P1.
·      Programa de formación de MGI 1er periodo: semana 29 del P1.
·      Programa de formación de MGI 2do periodo: semana 29 del P1.

DOCUMENTOS PENDIENTES DEL 2017
TACARIGUA, AQUILES NAZOA, VIVIENDA POPULAR

DOCUMENTOS PENDIENTES DEL 2018
JUNCALITO, SANTA INÉS

CONSTANCIA DE ROTACIÓN HOSPITALARIA
BOLIVAR Y MARTÍ, GUIGUE, TACARIGUA, LA GRANJA.

POR ENTREGAR PROYECTOS IMPRESOS DEL 2017
AQUILES NAZOA, BARRIO CORO, BELLA FLORIDA, BOLÍVAR Y MARTÍ , CAMPO CARABOBO, CANAIMA, CARMEN NORTE, GUIGUE , LA CABRERA , LA GRANJA, LA VIÑA, LAS AGUITAS, LAS FERIAS, LOS NARANJOS, PALOTAL ,PORTUARIO, RANCHO GRANDE, SANTA INÉS, TACARIGUA, TRIGALEÑA, TRINCHERA, URAMA, VALENCIA CENTRO, VIVIENDA POPULAR , YAGUA.


EXÁMENES.

Programa de Medicina General Integral para Residentes Venezolanos. 1er Periodo

  • Segundo  examen modular (evalúa unidades curriculares 6, 7, 8, 9 y 14). Miércoles 15  de agosto. 1:30 pm.

Programa de Estomatología General Integral. 1er Año.

·        Examen modular III (evalúa el módulo 5). Jueves 16 de agosto. 1:30 pm

Superación profesional:

·      Entrenamiento introductorio: Para colaboradores de nuevo ingreso a la misión, según arribo al estado.
·      Actividades de capacitación y superación profesional: Según programa de actividades diseñado en el estado.
·      Curso nacional de Actualización en Paludismo: Para colaboradores de la misión médica que arriban al país: especialistas en Medicina General Integral, residentes, diplomados y médicos generales.
·      Desarrollo del entrenamiento para la Toma, Lectura, Cuantificación e interpretación de Gota gruesa para los nuevos laboratoristas que arriban a los estados.


SECRETARIA DOCENTE:

·      Continuar con la entrada de actas de unidades curriculares a la secretaría docente estadual.


RECORDAR QUE EL MARTES 14 DE AGOSTO 9 AM SE REALIZARÁ LA REUNIÓN METODOLÓGICA ESTADAL CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO.
LUGAR. LA TRIGALEÑA






     Dirección Estadal de Docencia.                  

PRECISIONES SEMANALES PARA LAS ASIC DEL 13 al 18 DE AGOSTO DE 2018


PRECISIONES SEMANALES PARA LAS ASIC
DEL 13 al  18 DE AGOSTO DE 2018

Transcurre la semana 32 del curso académico 2018.

PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.

Los estudiantes de los años académicos: primero a quinto se encuentran de vacaciones.

Para los estudiantes del sexto año académico, se implementará la propuesta para la formación y desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD metodológico de 2018. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las actividades presenciales de los estudiantes. Consultas, pases de visita, discusiones de casos, visitas de terreno, guardias médicas. Se orienta, además de lo planificado:
ü  En  AIFC: El impacto del parto humanizado en la comunidad, haciendo referencia a los  doce derechos Sexuales y Reproductivos Fundamentales  que se encuentra en el tópico 5.1. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA en las páginas 25 a la 27.
La guardia médica de sexto año será de 16 horas si se realiza de lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de semana (solo le corresponde una guardia de 24 horas al mes, según la circular PNFMIC 6- 2107).

Estancia de AIFC: Semana 4
Se utilizarán dos horas para el seminario: riesgo. Factores de riesgo para las enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles. Estrategias de prevención, y dos horas para desarrollar el taller actividades de promoción de salud. Educación para la salud. Diagnóstico educativo.
Se utilizará una hora en la discusión de un problema de salud, sugerimos para la realización de la actividad crear una situación simulada sobre la temática de la sexualidad, en la cual se pueda discutir sobre: la diferencia entre la salud sexual y la sexualidad sana. Las fases de la respuesta sexual humana. Las acciones que puede desarrollar el médico de la familia para desarrollar la educación sexual. La sexualidad en las diferentes etapas de la vida.
Se utilizarán veintitrés horas de la semana para la consulta médica en la que los estudiantes pondrán en práctica las técnicas de educación para la salud: entrevistas, charlas educativas, audiencias sanitarias entre otras. Esto se hará en la propia consulta o en la sala de espera. De igual modo, los estudiantes desarrollarán técnicas educativas individuales o grupales con las personas sobre: salud mental, salud sexual y salud bucal.
Para desarrollar las técnicas educativas se recomienda revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en los siguientes tópicos.
ü  Aplicar los tres ejes para organizarse estas actividades que se encuentra en el tópico 5. 7. SALUD MENTAL en las páginas 176 y 177.
ü  Dar a conocer los doce derechos Sexuales y Reproductivos Fundamentales  que se encuentra en el tópico 5.1. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA en las páginas 25 a la 27.
Se utilizarán catorce horas para desarrollar la visita de terreno. En la misma, los estudiantes desarrollarán actividades de promoción de salud a través de las diferentes técnicas de educación para la salud, como las audiencias sanitarias, dinámicas de grupo, carteles, la elaboración de mensajes de salud. Para ello deben tener presente los principios éticos en el momento de la realización de la visita, respetando los espacios privados de la misma, de ser necesario su revisión, buscar el consentimiento informado, de encontrarse en las visitas problemas de salud reales o potenciales. Se deben sugerir de conjunto con la comunidad las posibles alternativas de solución.
Se utilizarán dos horas para el pase de visita domiciliario, se sugiere para el desarrollo de la actividad, seleccionar a un paciente que su situación de salud está alterada por presentar trastornos nutricionales, ya sea por exceso o defecto, debido a cualquier etiología. Se puede escoger a un paciente de cualquier edad, en la misma se identificará: la causa de la malnutrición, incluyendo los hábitos nutricionales. La interrelación que pudiera existir entre factores sociales, familiares o individuales. Se buscarán alternativas de solución y se desarrollará una actividad de educación para la salud.
Se utilizarán dos horas para desarrollar el taller. Actividades de promoción de salud. Educación para la salud. Diagnóstico educativo.
Se utilizarán dieciséis horas para la guardia médica, durante el proceso de atención médica integral en el servicio de urgencias, se deben utilizar técnicas propias de la educación para la saluden la comunicación cara a cara que se establece con el paciente y su familia. Los estudiantes pueden desarrollar en las salas de espera, audiencias sanitarias sobre problemas de salud de la comunidad donde se encuentra el CDI en el que están haciendo la guardia.


POSTGRADO
PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL PARA RESIDENTES VENEZOLANOS. 1ER PERIODO.
Educación en el Trabajo:
  • Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario integrado durante la semana. El trabajo comunitario integrado se realizará los miércoles y sábados. Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana dependiendo de que la realización sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
  • Guardia médica: al menos una vez por semana en el CDI, por 12 horas.
  • Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado. Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
  • Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en pregrado.

Encuentro docente:
15  DE AGOSTO  a la 1:30pm: SEGUNDO  EXAMEN MODULAR (UNIDAD CURRICULAR 6, 7, 8, 9 y 14.

PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL PARA RESIDENTES VENEZOLANOS. 2DO PERIODO Variantes A y B.
Educación en el Trabajo:
  • Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario integrado, durante la semana se enfatizará en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas de la piel. El trabajo comunitario integrado se realizará los, miércoles y sábados. Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana dependiendo de que la realización sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
  • Guardia médica: al menos una vez por semana en el CDI, por 12 horas.
  • Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado. Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
  • Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en pregrado.

Encuentro docente:
  • Seminario: Lepra(EnfermedaddeHansen), El residente debe profundizar en los factores predisponentes, diagnóstico positivo, diferencial, tratamiento oportuno y complicaciones de un paciente con este problema de salud el docente responsable de la actividad  enfatizará en la importancia de mantener la ética médica, el cuidado del  especialista al   emitir criterios diagnósticos que puedan aumentar la ansiedad del paciente y la familia, considerando que se trata  de una enfermedad estigmatizada vinculada a mitos religiosos, supersticiones por   desconocimiento social de su etiología y tratamiento. dos horas.
  • Taller: Infecciones de la piel producidas por parásitos animales. Escabiosis. Pediculosis.
Pitiriasisversicolor. Pitiriasisrosadade Gilbert, El residente debe profundizar en los factores predisponentes, diagnóstico positivo, diferencial y tratamiento oportuno. El tema debe haber sido estudiado con anterioridad, ,el docente responsable de la actividad presenta la tarea señalandolaimportancia de estapara el trabajo del especialista de medicina general integral resaltando los valores éticos y humanos en el manejo de los pacientes con este problema de salud considerando el rechazo social que sufren por asociarse en ocasiones con la falta de higiene, el bajo nivel económico y cultural,luego se reunirán enpequeñosgrupos (nomayorde7residentes), , que expondrán  sus criterios en base a los objetivos trazados y finalmente reunidos en plenaria se discutiran los temasdos horas.
  • Estúdio Independiente: Dermatitiseczematosa. Psoriasis. Verrugas. Molusco contagioso.
Se recomienda revisar para el estudio de ambos temas el libro de Medicina General      Integral Alvares Sintes Volumen III Capitulo 101y 112 pág. 336´.
Brito Chávez, Mayta, Mena Pérez, Rafael, Méndez Pérez, Susana, &Salgueiro Pérez, José Ramón. (2011). Algunos aspectos bioéticos relacionados con la atención al paciente de hansen. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 10(4), 427-435. Recuperado en 04 de agosto de 2018, de

PROGRAMA DE ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL. SEMANA 43.
1ER AÑO. Modulo 5. Atención Estomatológica Integral I

EXAMEN.
·         EXAMEN MODULAR III (EVALÚA EL MÓDULO 5). JUEVES 16 DE AGOSTO. 1:30 PM.

Educación en el trabajo: Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, que pueden incluir cuatro horas de atención a la población en sillón móvil durante la realización del trabajo comunitario integrado. En la consulta realizarán actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.
·         Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta, terreno o trabajo comunitario integrado, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la semana anterior,  la programación de la semana en curso y se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad. Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.


PROGRAMA DE ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL. SEMANA 43.
2DO AÑO. Modulo 12. Atención Primaria en Prótesis.
Encuentro docente:
  • Seminario: Elementos del aparato masticatorio. Posiciones y movimientos mandibulares. Relación cráneo mandibular en desdentados totales y parciales. Placas de articulación. Articuladores. Tipos. Montaje de modelos y técnica. Dientes artificiales: alineamiento, disposición, posición y articulación de dientes artificiales. Técnica. Duración: 2 horas.
  • Discusión de casos: Elementos componentes de las prótesis y sus funciones. Analizadores. Análisis, planeamiento y diseño de la prótesis parcial removible clase I de Kennedy dentomucosoportada. Duración: 2 horas.


Educación en el trabajo: Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, que pueden incluir cuatro horas de atención a la población en sillón móvil durante la realización del trabajo comunitario integrado. En la consulta realizarán actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.
·         Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta, terreno o trabajo comunitario integrado, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la semana anterior,  la programación de la semana en curso y se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad. Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.



Dirección Estadal de Docencia



jueves, 2 de agosto de 2018

PRECISIONES SEMANA 31


Indicaciones semanales para las actividades docentes en las ASIC
precisiones semanales Semana 31.del 6 al 11 agosto..doc.


Transcurre la semana 31 del curso académico 2018.
PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Los estudiantes de los años académicos: primero a quinto se encuentran de vacaciones.
Para los estudiantes del sexto año académico, se implementará la propuesta para la formación y desarrollo de valores desde lo curricular. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las actividades presenciales de los estudiantes. Consultas, pases de visita, discusiones de casos, visitas de terreno, guardias médicas.
Estancia de AIFC: Semana 3
Tema: priorización de problemas. Elaboración del plan de acción.
Se utilizarán dos horas para el taller: Priorización de problemas. Elaboración del plan de acción y dos horas para desarrollar el seminario de actualización fármaco terapéutica sobre asma bronquial.
Se utilizarán veintitrés horas de la semana para la consulta médica en la que los estudiantes realizarán la identificación de los problemas que presentan los pacientes que acuden a consulta.
Se utilizarán dos horas para desarrollar la visita de terreno, en la misma los estudiantes resaltarán la importancia de la participación comunitaria en la solución de los problemas de salud, e integrarán a las familias y la comunidad en el proceso del análisis de la situación de salud. Los estudiantes deben revisar en el Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular, en el CAPITULO IV Componentes de la Atención Integral que garantiza el Equipo Básico, el tema 4.2 Actividades del equipo básico de salud.
a) Promoción:
  • Fomentar la autorresponsabilidad y la corresponsabilidad personal, familiar y comunitaria en relación con la salud, promoviendo hábitos de higiene saludables que aparecen en las página 79.
  • Diseñar e implementar acciones educativas encaminadas a promover la participación activa de la población relacionada con los aspectos que se encuentran en las páginas 78 a 81.
b) Prevención de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud:
  • Realizar la prevención de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud teniendo en cuenta los aspectos relacionados en las páginas 82 a 85.
El tutor presente debe evaluar esta actividad.
Se utilizará una hora en la discusión de un problema de salud, en el que los estudiantes buscarán alternativas de solución según la problemática planteada.
Se emplearán veinticuatro horas para la guardia médica en el CDI, en la misma los estudiantes fortalecerán la relación médico paciente, a través del interrogatorio y la atención a pacientes que acudan al servicio de urgencias identificando sus principales problemas y las alternativas de soluciones.

6to. año AIFC. 4ta rotación Semana 3
FOE
T
2.2. Identificación de problemas en los pacientes que acudan a la consulta.
CM
23h
2.2. Búsqueda de alternativas de solución.
DPS
1h
2.2. La participación comunitaria en el proceso de ASS.
VT
2h
2.2. Priorización de problemas. Elaboración del plan de acción.
T
2h
Terapéutica del Asma Bronquial.
SAFT
2h
Guardia médica.
GM
24h

Escenario docente: CMP, comunidad.





SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA
ESTANCIA: ATENCIÓN INTEGRAL A L FAMILIA Y LA COMUNIDAD. 6to año
TÍTULO: Terapéutica del Asma Bronquial.

Paso no. 1: Motivar al estudiante
Resaltar la importancia de conocer el problema de salud que se aborda, el análisis integral de la situación clínica que se presenta y la terapéutica farmacológica y no farmacológica para su solución. Puede partirse de elementos como:
- El asma bronquial es una enfermedad crónica, multifactorial y de distribución universal que se presenta tanto
en la población pediátrica como adulta, registrándose actualmente un incremento de su prevalencia y morbimortalidad.
- La existencia de factores predisponentes dentro de los que se incluyen: historia familiar de asma u otras reacciones alérgicas, antecedentes personales de manifestaciones alérgicas, hábitos tóxicos (humo del tabaco), sensibilizantes ocupacionales, medicamentos, etc.
- La existencia de factores desencadenantes como alérgenos (domésticos y ambientales), contaminantes ambientales (productos químicos), cambio climático, infecciones respiratorias, el ejercicio físico, etc.
- el tratamiento de esta enfermedad incluye elementos no farmacológicos relacionados con las condiciones de vida e incluyen la educación sanitaria, el control ambiental, el entrenamiento físico, etc. que deben tomarse en cuenta a la hora de tratar al paciente.
- el tratamiento farmacológico se realiza de forma escalonada en dependencia del grado de severidad de la enfermedad y basado en la combinación de fármacos para el alivio de los síntomas, utilizando fundamentalmente la vía inhalatoria y bajo los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo.

Paso no. 2: Presentación de casos clínicos reales o simulados.
Los casos a presentar pueden ser tomados de un expediente clínico, de la literatura médica, o creados por los profesores y se recomienda su discusión en la preparación metodológica previa a esta actividad, para de forma colectiva abordarlos y lograr que se cumplan los objetivos propuestos y se precisen las habilidades a desarrollar por el estudiante.
Ejemplo de caso clínico a desarrollar:
Paciente masculino de 40años de edad, fumador, con antecedentes familiares y personales de asma bronquial para el cual lleva tratamiento con salbutamol en spray utilizándolo cuando tiene falta de aire. En el interrogatorio refiere que es asmático desde joven y que generalmente las crisis de asma le dan de forma esporádica sobre todo cuando cambia el tiempo o cuando tiene catarro. Manifiesta que desde hace 3 meses está trabajando en una empresa de productos farmacéuticos y las crisis de asma se han hecho más frecuentes y aunque sigue utilizando el salbutamol no llega a sentirse completamente bien. En estos momentos acude al CMDI porque lleva 2 días con mucha tos y falta de aire que al principio era leve pero desde la noche anterior se ha agudizado y no se alivia con el spray de salbutamol. Al realizar examen físico se constata disnea y ligero tiraje intercostal en ambos hemitórax con disminución de la expansibilidad torácica, se auscultan estertores sibilantes y murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares. El médico diagnóstica una crisis aguda moderada de asma bronquial y prescribe el tratamiento. Se indica además un Rx de tórax en el que se observa trama broncopulmonar acentuada y costillas horizontalizadas. Se realiza también hemograma con diferencial donde se observa elevación de las cifras de leucocitos a predominio de eosinófilos y se mide el Flujo Espiratorio Pico que está en un 60%.

Paso no. 3. Análisis integral del caso planteado
Partir de los datos relevantes que se recogen en el problema planteado sobre la base de la correcta aplicación del método clínico y epidemiológico.
Precisar en el INTERROGATORIO:
. Motivo de consulta: tos seca y falta de aire que no resuelve con el tratamiento habitual. Antecedentes patológicos personales y familiares: paciente asmático y fumador, tiene también antecedentes familiares de asma bronquial.
Síntomas y signos referidos por el paciente: falta de aire que no resuelve con el tratamiento habitual y tos seca.
Medicamentos utilizados por el paciente para el tratamiento de enfermedades concomitantes o la actual: solo refiere el uso del spray de salbutamol para aliviar la falta de aire. Hábitos tóxicos u otros elementos de interés: paciente fumador, refiere el aumento en la frecuencia de las crisis desde que comenzó a trabajar en una empresa de productos farmacéuticos. Antecedentes de alergia a medicamentos: no se refieren por el paciente. (se pueden incluir otros aspectos en el interrogatorio que contribuyan al diagnóstico y tratamiento del paciente)

Precisar en el EXAMEN FÍSICO:
. Elementos de interés que aparecen reflejados en el caso: disnea y ligero tiraje intercostal en ambos hemitorax, disminución de la expansibilidad torácica, estertores sibilantes y murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares.

Precisar los EXAMENES COMPLEMENTARIOS realizados y lo que aportan al caso: Rx de tórax en el que se observa trama broncopulmonar acentuada y costillas horizontalizadas, lo que habla a favor de un cuadro de atropamiento agudo de aire. Exámenes de laboratorio: hemograma con diferencial con elevación de leucocitos a predomino de eosinófilos en correspondencia con lo que se observa en pacientes alérgicos.
Precisar OTROS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A REALIZAR y su posible aporte al caso: en este caso pudiera ser de utilidad la gasometría para constatar los valores de las presiones parciales de O2 y Co2 y el pH en sangre arterial.

Paso no. 4: Diagnóstico del paciente.
Es necesario este elemento para poder establecer una terapéutica farmacológica adecuada. Deben basarse primeramente en los elementos clínicos que se recogen en la historia clínica del paciente y apoyarse en los complementarios realizados. En este caso hay elementos clínicos e, imagenológicos y que sustentan el diagnóstico de una crisis aguda moderada de asma bronquial.

Paso no. 5: Tratamiento del paciente
Es necesario que se precise el tratamiento no farmacológico y farmacológico que debe prescribirse al paciente.
Se debe comenzar con el tratamiento NO farmacológico que incluye medidas y recomendaciones generales. Para este caso en fase aguda o de exacerbación el paciente debe ser ingresado o mantenido en observación hasta lograr controlar la crisis y debe ser reevaluado antes de darle el alta con posible modificación del tratamiento que hasta el momento estaba llevando, se deben recomendar medidas como abundante líquido, no fumar y mantenerse alejado de cualquier sustancia irritante de vías respiratorias como perfumes, talcos, etc., no tomar ningún medicamento para controlar la tos ni otros síntomas catarrales que puedan aparecer por ejemplo: antihistamínicos pues disminuyen las secreciones bronquiales y aumentan la viscosidad del moco, ambos elementos son contraproducentes en una exacerbación del asma.
El tratamiento farmacológico debe incluir los medicamentos útiles para tratar las crisis aguda o exacerbaciones del asma bronquial y otros síntomas generales que pueda presentar el paciente, así como, el tratamiento posterior de mantenimiento para disminuir el número e intensidad de las crisis .
El estudiante debe tener claro los objetivos del tratamiento. Para el caso planteado el objetivo principal es lograr el control de la crisis y evitar las complicaciones. Deben tenerse en cuenta además los objetivos generales del tratamiento de mantenimiento para esta enfermedad crónica que incluyen la prevención de los síntomas, mantener la función respiratoria lo más cercana a la normalidad, prevenir las exacerbaciones y la frecuencia de asistencia a cuerpo de guardia e ingresos, uso óptimo de fármacos con el mínimo de efectos indeseables y la reducción de la mortalidad.
En este caso y ante cualquier exacerbación deben tenerse en cuenta los factores desencadenantes ya mencionados para en la medida de lo posible actuar sobre ellos y prevenir/controlar las crisis.
A partir de aquí se debe hacer una selección del fármaco o fármacos más eficaces, seguros y convenientes para el paciente. El estudiante debe ir contestando una serie de preguntas que le permitan llegar a la selección adecuada que incluyen:
¿Cuáles son los grupos de fármacos útiles en el tratamiento de este paciente?
Para este caso donde existe una exacerbación de la enfermedad (crisis aguda), resultan de utilidad los agonistas selectivos de receptores B2 bronquiales de acción corta como el salbutamol o la terbutalina por vía inhalatoria, también son útiles los esteroides ya sea por vía inhalatoria o parenteral según el estado del paciente. Pueden utilizarse en caso de mayor gravedad o la no respuesta al tratamiento convencional, el bromuro de Ipratropio (anticolinérgico), la teofilina de liberación sostenida y la adrenalina subcutánea o endovenosa en aquellos casos que no respondan. Todos estos grupos farmacológicos son eficaces para el tratamiento de las exacerbaciones pero tienen indicaciones específicas según el tipo de paciente, grado de severidad del asma, patologías asociadas, tratamiento previo, etc. por lo que se recomienda la revisión en el Libro de texto.
¿Cuál sería el grupo de fármacos más apropiado? ¿Cuál sería el fármaco más apropiado en este paciente? ¿Por qué?
En términos de eficacia:
Para este caso se utilizan como primera línea de tratamiento: los agonistas selectivos de receptores B2 bronquiales de rápido inicio de acción y corta duración como el salbutamol o la terbutalina por vía inhalatoria con cámara espaciadora o con oxígeno mediante nebulizaciones y se combinan con esteroides (glucocorticoides) ya sea por vía inhalatoria (beclometazona) o por vía parenteral (hidrocortisona o metilprednisolona). Recordar que los esteroides a pesar de ser potentes antinflamatorios de probada eficacia/efectividad en el asma bronquial tienen un inicio de acción más lento por lo que deben utilizarse combinados con los agonistas selectivos de receptores B2 que tienen inicio de acción rápida y producen relajación de la musculatura lisa bronquial (broncodilatación)entre otras acciones.
En términos de seguridad hay que analizar:
a) ¿Cuáles son los efectos indeseables más frecuentes y graves que pueden presentarse?
Con el uso de los agonistas selectivos de receptores B2 pueden observarse temblor o tremor (por estímulo de estos receptores en músculo estriado), palpitaciones y taquicardia refleja por vasodilatación arterial. No son raros el nerviosismo y la cefalea; a dosis altas puede haber hipopotasemia y alteraciones graves del ritmo cardíaco (se pierde la selectividad por los receptores B2 estimulándose receptores adrenérgicos en musculo cardíaco (B1) (ver capítulo de receptores farmacológicos) .
Con el uso de glucocorticoides inhalados puede producirse candidiasis orofaríngea, disfonía reversible y tos por irritación de las vías aéreas altas durante la aplicación. Los efectos sistémicos dependen del preparado y el tiempo de uso del fármaco, en tratamientos prolongados puede producirse retención hidrosalina con HTA, hiperglucemia y glucosuria, hiperpotasemia, entre otras, existen reacciones más graves que se relacionan con largos períodos de tratamiento y dosis altas como la inhibición/supresión del eje hipotálamo-hipofisario y la consiguiente insuficiencia suprarrenal, estos aspectos pueden revisarse en el libro de texto por su importancia.
b) ¿Cuáles son las contraindicaciones más importantes?
Para los agonistas selectivos de receptores B2 bronquiales no existen contraindicaciones importantes pero deben utilizarse con precaución a dosis altas por el riesgo de producir alteraciones cardiovasculares debido a la pérdida de selectividad o especificidad de los receptores. El peligro mayor que existe con el uso de ellos es la tendencia que tienen los pacientes hacia la automedicación por períodos prolongados y el agravamiento de los síntomas, con asistencia tardía a los cuerpos de guardia lo que ha contribuido al aumento de la mortalidad por esta enfermedad.
Los glucocorticoides deben usarse con precaución a dosis altas y larga duración, se deben evitar aquellos de vida media prolongada. A pesar de sus efectos indeseables la relación beneficio/riesgo en pacientes asmáticos/diabéticos, mujer embarazada/asmática, glaucoma/asma y otras patologías asociadas es mayor.
c) ¿Cuáles son las interacciones medicamentosas más relevantes?
Para los agonistas selectivos de receptores B2 bronquiales: se ha señalado una acción sinérgica de los anticolinérgicos utilizados para el tratamiento del asma (bromuro de Ipratropio) relacionada con el incremento del efecto y prolongación de la acción en los ataques ligeros, moderados y severos de asma bronquial y en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Para los glucocorticoides: la difenilhidantoína (anticonvulsivante) y la rifampicina (antituberculoso) pueden incrementar el metabolismo/degradación de los esteroides por estimular la actividad de las enzimas del Citocromo P-450. Por el contrario los anticonceptivos orales pueden inhibir su metabolismo, en ambos casos se requerirá ajuste de dosis.
En relación a la conveniencia se debe analizar:
¿Cuál es la vía de administración recomendada en este paciente?
La vía recomendada para ambos grupos de fármacos es la vía inhalatoria, ya que favorece la llegada del fármaco directamente a su lugar de acción lo que hace que puedan reducirse las dosis empleadas y disminuir la aparición de efectos sistémicos., es decir es la vía que tiene mejor relación beneficio/riesgo. Pueden utilizarse los cartuchos presurizados o la nebulización, no existen diferencias importantes entre ambas formas aunque se refiere que con los cartuchos presurizados las dosis utilizadas son significativamente menores, el costo también es menor y es posible enseñar al paciente a utilizarlo.
Otros aspectos relacionados con esta vía de administración pueden revisarlos en el capítulo del libro de texto dedicado a Vías de Administración y Formas Farmacéuticas. Para los esteroides pueden ser utilizadas también la vía parenteral y oral según estado del paciente y disponibilidad del esteroide inhalado, se recomienda la vía parenteral de forma inicial y luego continuar con la vía oral (revisar LT).
Para el caso de los esteroides inhalados se recomienda el enjuague de la boca después de cada inhalación y el uso del espaciador el cual incrementa la cantidad de fármaco que alcanza el sitio de acción y disminuye el que se deposita en la faringe.
En relación al costo:
En ambos casos la relación beneficio /costo es alta y se preconizan los aspectos de eficacia, seguridad y conveniencia.
¿Cómo explica su utilidad en el tratamiento de este caso?
Se explica a través del mecanismo de acción de los fármacos y sus acciones farmacológicas.
Los agonistas selectivos de receptores B2 bronquiales producen relajación de la fibra lisa bronquial (broncodilatación) independientemente de cuál sea el agente espasmógeno actuante, inhiben además la liberación de mediadores de la inflamación reduciendo la permeabilidad vascular e incrementan la actividad mucociliar favoreciendo la excreción de mucus, pero NO disminuyen la hiperactividad bronquial. Los de acción corta son la primera línea de tratamiento en la crisis aguda de asma bronquial tienen un inicio de acción rápido (pocos minutos), con un efecto máximo a los 30 min. y duración de acción entre 4-6 horas,
Los glucocorticoides son fármacos antiinflamatorios por excelencia por lo que actúan directamente sobre la inflamación crónica de las vías aéreas, disminuyendo la hiperreactividad bronquial. Disminuyen el cúmulo de células inflamatorias sobre todo eosinófilos, disminuyen también la liberación de mediadores químicos y la permeabilidad vascular , restablecen la respuesta de los receptores B2 a sus agonistas, debido a todas estas acciones disminuyen el edema de la mucosa, la secreción de mucus y la broncoconstricción. El principal inconveniente de su uso en el ataque agudo es la demora en su inicio de acción, por lo que se preconiza el uso de los agonistas beta combinados con ellos, la mejoría de la función pulmonar aparece a las 6-8 horas independiente de la vía de administración utilizada, debido a que en su mecanismo de acción están involucrados mecanismos nucleares de inducción de síntesis de proteínas.
¿Qué presentación o forma farmacéutica utilizar? ¿En qué dosis se utiliza el fármaco? ¿Cuál es la frecuencia y duración del tratamiento?
Para este caso donde se diagnostica una crisis aguda de asma bronquial debe utilizarse:
- salbutamol por vía inhalada si se utiliza inhalador de cartucho presurizado (100 microgramos/dosis): 4 dosis consecutivas ó 4-8 puf cada 15-20´ (hasta 20-40 puf); si se utilizan las nebulizaciones (solución para nebulizar 5 mg/ml): 5 mg diluido en 3 ml de suero fisiológico por dosis cada 4-6 horas pudiendo acortarse el intervalo entre dosis en caso de que aumente la severidad del ataque y se ponga en peligro la vida del paciente.
- Terbutalina por vía inhalada si se utiliza inhalador de cartucho presurizado (250microgramos/dosis): 4 dosis consecutivas idem al salbutamol. Si se utilizan las nebulizaciones (solución para nebulizar 10 mg /ml): 10mg diluido en
3 ml de suero fisiológico por dosis cada 4-6 horas idem al salbutamol.
- Hidrocortisona por vía endovenosa en dosis de 100-300 mg cada 6 horas o la metilprednisolona 40 mg, endovenosa cada 6 horas utilizando una primera dosis doble de 80 mg. Se debe pasar a la vía oral o inhalada lo más pronto posible de acuerdo a las condiciones del paciente y a las formulaciones disponibles. Revisar las posibles alternativas en caso de que al paciente no responda al tratamiento convencional.
¿Qué información se debe brindar al paciente?
a) ¿Qué debe conocer el paciente sobre el tratamiento seleccionado?
- Sobre los agonistas selectivos de receptores B2 bronquiales:
Recomendaciones:
Se recomienda, en el caso de utilizar inhaladores a dosis fijas, su empleo a demanda según las necesidades del paciente para el control de los síntomas, sin exceder los 800 microgramos por día. Recordar que el rebasar las dosis recomendadas aumenta el riesgo de reacciones adversas. Si el paciente no responde a la automedicación en las dosis recomendadas debe acudir al cuerpo de guardia para ser valorado, es decir se debe educar al paciente en el conocimiento de la enfermedad para reclamar ayuda médica a tiempo. En el caso de los agonistas de acción prolongada como el salmeterol no deben ser utilizándose las exacerbaciones ni en el broncoespasmo agudo por su inicio de acción más lenta, mayor duración de acción (12 horas), se recomiendan dos veces al día preferiblemente para el tratamiento del asma nocturna.
Sobre los esteroides:
Recomendaciones:
Se recomienda el uso de estos fármacos en todos los tipos de asma combinados con los agonistas selectivos de receptores B2 a nivel bronquial. Recordar que su inicio de acción es lento por lo que no pueden utilizarse como monoterapia en el ataque agudo. Para el caso de los esteroides inhalados se recomienda el enjuague de la boca después de cada inhalación y el uso del espaciador el cual incrementa la cantidad de fármaco que alcanza el sitio de acción y disminuye el que se deposita en la faringe.
Revisar en el Libro de texto otras recomendaciones
b) ¿Qué acciones debe realizar el médico para que el paciente adquiera el fármaco indicado y sepa cómo utilizarlo?
Tienen que tomarse en cuenta dos elementos importantes la confección adecuada de la receta médica y el método con las orientaciones para el paciente.
En la receta médica debe aparecer:
-Nombre y apellidos del paciente.
-No. de historia clínica u otro dato que lo identifique.
-Nombre del medicamento (preferiblemente el genérico), si se pone un nombre comercial aclararle al paciente que puede encontrarlo con otro nombre.
-Forma de presentación (crema, tabletas, cápsulas, suspensión).
-Posología (cantidad en miligramos)
-Firma y cuño del médico
En el Método debe aparecer:
-Tratamiento no farmacológico (medidas y recomendaciones generales)
-Tratamiento farmacológico específico y de apoyo con la especificación de: Dosis, Frecuencia de administración, Duración del tratamiento
-Elementos de interés relacionados con interacciones con alimentos o medicamentos (pueden incluirse o no) en dependencia de tipo de paciente, relevancia de la interacción, etc.)
¿Cómo supervisar el tratamiento prescrito y comprobar si ha sido efectivo?
¿El paciente debe volver a consulta?
- En este caso el paciente debe ser reevaluado por el médico antes de darle el alta para comprobar mejoría o ausencia
de síntomas y signos agudos , puede realizarse también otra medición del Flujo Espiratorio Pico para valorar el grado de limitación del flujo aéreo y tener una mejor idea del tratamiento de mantenimiento que debe llevar. Recomendamos la revisión del Libro de texto para el manejo de los diferentes grados de severidad/gravedad del asma y los diferentes fármacos que pueden utilizarse en cada caso, de forma general los que abordamos en el seminario son los más utilizados en todos los grados pero existen especificaciones que debes estudiar.
Al finalizar la el seminario de actualización terapéutica el profesor dará la calificación a los estudiantes de acuerdo al grado de participación en la actividad y a la calidad de las respuestas. Hará cualquier aclaración pertinente y resumirá los elementos esenciales del caso, recalcando la importancia de: análisis integral del paciente, del diagnóstico adecuado tomando como base el método clínico y epidemiológico y del tratamiento integral razonado incluyendo el no farmacológico y el farmacológico en el cual se debe seguir un algoritmo a la hora de tratar una patología determinada.

Bibliografía:
Farmacología Clínica. Morón. Tomo I. Capítulo 12. Páginas 237-251. ECIMED
Farmacología Básica y Clínica. Velázquez. Capítulo 43. Página 715
Boletín de información terapéutica para la APS. No 11. Año 1999. Guía de Práctica Clínica para el tratamiento del asma bronquial.
Tratamiento inhalado en el asma bronquial. Documento en pdf. Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos.
Universidad Complutense. Madrid

  • P. R. Vademécum on-line. Venezuela.
  • El Manual Merck. Sección 18.Capítulo 238


POSTGRADO
PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL PARA RESIDENTES VENEZOLANOS. 1ER PERIODO.
Educación en el Trabajo:
  • Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario integrado durante la semana se enfatizara en el diagnóstico y tratamiento del asma bronquial, se organizarán charlas educativas dirigidas por los Núcleos de Atención Integral de Salud promoviendo la lactancia materna en celebración a la semana mundial de la misma. El trabajo comunitario integrado se realizará los miércoles y sábados. Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana dependiendo de que la realización sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
  • Guardia médica: al menos una vez por semana en el CDI, por 12 horas.
  • Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado. Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
  • Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en pregrado.
Encuentro docente:
  • Seminario: Asma Bronquial Concepto. Epidemiología del Asma bronquial. Fisiopatología del Asma bronquial. Etiopatogenia. Factores genéticos. Mecanismos inmunológicos. factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que intervienen en el asma. Concepto de crisis, intercrisis y status asmático. . El residente debe profundizar en los factores predisponentes, diagnóstico positivo, diferencial, tratamiento oportuno y pronóstico de un paciente con este problema de salud dos horas.
  • Taller: Cáncer de pulmón Concepto. Factores de riesgo. Etiopatogenia. Medidas de prevención. Cuadro clínico y criterios de interconsulta. Diagnóstico positivo y diferencial. Criterios de ingreso hospitalario. Tratamiento integral. Evolución y pronóstico. El residente debe profundizar en los factores predisponentes, diagnóstico positivo, diferencial, tratamiento oportuno y pronóstico de un paciente con este problema de salud. El tema debe haber sido estudiado con anterioridad ,el docente responsable de la actividad presenta la tarea, señalando la importancia de esta para el trabajo del especialista luego se reunirán en pequeños grupos (no mayor de 7 residentes), , que expondrán sus criterios en base a los objetivos trazados y finalmente reunidos en plenaria se discutan los temas una hora.
  • Estudio independiente: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Cáncer de vías respiratorias.
  • Discusión de grupo: Ley plan de la patria 2013-2019 el residente debe valorar el rol del médico especialista en Medicina General Integral para el cumplimiento de los objetivos trazados en el plan de la patria. El tema debe haber sido estudiado con anterioridad ,el docente responsable de la actividad presenta el tema propiciando la discusión interactiva de los residentes Una hora


  • Se recomienda revisar para el estudio de ambos temas el libro de Medicina General Integral Álvarez Sintes Volumen II Capitulo 69.
  • Tratado de medicina interna Harrison 18ed Volumen II parte 10 sección 2
  • Se recomienda revisar para la discusión de grupo los Lineamientos Rectores para la gestión de la RED de Atención Comunal el Área de Salud Integral Comunitaria Capitulo 1.1 pág. 17.




PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL PARA RESIDENTES VENEZOLANOS. 2DO PERIODO Variantes A y B.
Educación en el Trabajo:
  • Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario integrado durante la semana se enfatizará en las infecciones de la piel, se organizarán charlas educativas dirigidas por los Núcleos de Atención Integral de Salud promoviendo la lactancia materna en celebración a la semana mundial de la misma. El trabajo comunitario integrado se realizará los miércoles y sábados. Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana dependiendo de que la realización sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
  • Guardia médica: al menos una vez por semana en el CDI, por 12 horas.
  • Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado. Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
  • Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en pregrado.
Encuentro docente:
  • Seminario: Infecciones de la piel producidas por bacterias y virus, El residente debe profundizar en los factores predisponentes, diagnóstico positivo, diferencial, tratamiento oportuno y complicaciones de un paciente con este problema de salud dos horas.
  • Taller: Herpes zoster. Infecciones de la Piel por Hongos, El residente debe profundizar en los factores predisponentes, diagnóstico positivo, diferencial y tratamiento oportuno de un paciente con este problema de salud. El tema debe haber sido estudiado con anterioridad, el docente responsable de la actividad presenta la tarea, señalando la importancia de esta para el trabajo del especialista luego se reunirán en pequeños grupos (no mayor de 7 residentes), , que expondrán sus criterios en base a los objetivos trazados y finalmente reunidos en plenaria se discutan los temas dos horas.
  • Estudio independiente: Tiña circinada de piel y pliegues. Onicomicosis.


  • Se recomienda revisar para el estudio de ambos temas el libro de Medicina General Integral Álvarez Sintes Volumen III Capitulo 110.