jueves, 26 de abril de 2018

TAREAS Y PRECISIONES SEMANA 17


ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 30  AL 5  DE MAYO  DE 2018
PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Transcurre la semana la semana 17 del curso 2018.
EL DÍA 1ro. DE MAYO ES FERIADO PARA LOS ESTUDIANTES. REAJUSTAR LAS ACTIVIDADES DOCENTES EN FUNCIÓN DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS P1 Y LA CALIDAD DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO. PRESTAR ATENCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LA GUARDIA MÉDICA PLANIFICADA.
En cada uno de los años se implementará la propuesta para la formación y desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD metodológico de 2018.
Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana I. Semana 16
Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación sobre el tema: Músculos del tronco. Músculos relacionados con el esqueleto apendicular, esta actividad no se limita a la aplicación de una pregunta escrita. Debe ser el lunes.
La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de imagenologìa del CAT y CDI, en la Sala de Rehabilitación Integral y en el Trabajo Comunitario Integrado, en estos escenarios de formación con la ayuda del profesor, los estudiantes discutirán sobre los errores congénitos del metabolismo, enfermedades genéticas y endocrinas metabólicas. Además, evaluarán el crecimiento y desarrollo fetal, resultados de ecografías fetales y acciones de promoción de salud en relación a las alteraciones del desarrollo en el período fetal. Cuadros clínicos y situaciones problémicas que presenten alteraciones de los tejidos básicos estudiados, así como el papel de los componentes de los tejidos conectivo y epitelial en la cicatrización de heridas y quemaduras .Identificarán en la superficie del cuerpo de los pacientes o de sus compañeros, los relieves óseos, articulares y musculares,  realizarán los movimientos activos en sus propias articulaciones o los pasivos en las articulaciones de los pacientes y de sus compañeros, especificando los ejes, así como las agrupaciones musculares que permiten estos movimientos. Utilizarán radiografías simples de diferentes regiones del cuerpo para identificar los detalles anatómicos de huesos y articulaciones estudiadas. Se dedican 24 horas para la realización de esta forma organizativa docente.
Examen ordinario: Se realizará el examen final, el cual incluye la pregunta práctica y el examen teórico.
Se recomienda verificar durante la semana que se haya realizado la inducción de la unidad  curricular Morfofisiología Humana II, según planificación del Plan de Trabajo Metodológico.


  1er año     Morfofisiología Humana I.  Semana 16
FOE
T
Evaluación.
4.7.2 Músculos del tronco.
4.8 Músculos relacionados con el esqueleto apendicular.
E

2h
PRACTICA DOCENTE
PD
12h
CONSULTA DOCENTE
C
12h

Examen Final Teórico con pregunta práctica
E
4h
       


El examen final comprende un examen teórico con una pregunta práctica.
Para la evaluación final de la unidad curricular, el estudiante tiene que aprobar los tres componentes, y se elabora de la siguiente forma:
Las calificaciones de la evaluación frecuente en los encuentros docentes (EED) que aporta 5 puntos a la calificación final de la unidad curricular.
Las calificaciones de la evaluación frecuente en los escenarios de formación o práctica docente (EPD) que aportan 5 puntos a la calificación final de la unidad curricular.
La calificación del examen final que aporta 10 puntos a la calificación final de la unidad curricular.
En la siguiente tabla se muestra el aporte de cada uno de los componentes a la calificación final de la unidad curricular.

Componentes Aporte Mínimo de aprobado
Evaluación frecuente en el encuentro docente (EED) Máximo 5 / mínimo  3
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión (EPD) Máximo 5 / mínimo  3
Examen Final. Máximo 10 /  mínimo 6
Total. Máximo  20 /  mínimo 12

Segundo año:
Unidad Curricular: Morfofisiopatología Humana I.  Semana 2
Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación del tema: La Morfofisiopatología Humana como disciplina. Proceso patológico. Definición. Aspectos que integran el núcleo básico de los procesos patológicos. Clasificación de los procesos patológicos según su origen: genéticos y adquiridos.
Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema: Métodos  de  estudio  generales  para  el  diagnóstico  de  los  procesos patológicos.
Se dedicarán dos horas de la semana para la consolidación: Métodos  de  estudio  generales  para  el  diagnóstico  de  los  procesos patológicos. Muestra  biológica.  Bioseguridad  en la toma  de los diferentes  tipos  de muestras. Consideraciones bioéticas en la toma de muestras. Exámenes de laboratorio clínico e inmunología. Métodos de estudios  microbiológicos. Estudios genéticos. Métodos de estudios imagenológicos. Métodos de estudios de Anatomía Patológica.
La práctica docente se realizará en escenarios como el consultorio popular, laboratorio clínico, departamento de imagenología, laboratorio de citodiagnóstico y laboratorio SUMA, así como el cuerpo de guardia del CDI. También se utilizará la visita de terreno y la visita integral a la familia durante el trabajo comunitario integrado. En estos escenarios de formación con la ayuda del profesor, el  estudiante reconocerá los diferentes tipos de muestras biológicas y los exámenes de laboratorio e imagenológico que se pueden utilizar para el diagnóstico de las diferentes enfermedades, así como identificarán las medidas de bioseguridad para la toma, traslado y procesamiento de las diferentes muestras biológicas, así como las principios bioéticos que se deben tener en cuenta para la atención a los pacientes en estos escenarios. Explicarán a los pacientes las características tanto en calidad como en cantidad para asegurar la representatividad de las muestras biológicas según los complementarios que se indiquen.



2do  año      Morfofisiopatología Humana I  Semana  2
FOE
T
Evaluación de los contenidos
1.1 La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico. Definición. Aspectos que integran el núcleo básico de los procesos patológicos. Clasificación de los procesos patológicos según su origen.
1.2 Procesos patológicos de origen genético.
1.3 Procesos patológicos adquiridos.

E1
4h
Tema 1: Procesos patológicos. Métodos de estudio.
Orientación de los contenidos.
1.4 Métodos de estudio generales para el diagnóstico de los procesos patológicos.
1.4.1 Muestra biológica. Bioseguridad en la toma de los diferentes tipos de muestras. Consideraciones bioéticas en la toma de muestras.
1.4.2 Exámenes de laboratorio clínico e inmunología.
1.4.3 Métodos de estudios microbiológicos.
1.4.4 Estudios genéticos.
1.4.5. Métodos de estudios imagenológicos.
1.4.6 Métodos de estudios de anatomía patológica.
O2
2h
Consolidación contenidos.
1.4 Métodos de estudio generales para el diagnóstico de los procesos patológicos.
1.4.1 Muestra biológica. Bioseguridad en la toma de los diferentes tipos de muestras. Consideraciones bioéticas en la toma de muestras.
1.4.2 Exámenes de laboratorio clínico e inmunología.
1.4.3 Métodos de estudios microbiológicos.
1.4.4 Estudios genéticos.
1.4.5. Métodos de estudios imagenológicos.
1.4.6 Métodos de estudios de anatomía patológica.
C2
2h
Medios
Guías de estudio. CD, Morfofisiopatología I, Pizarra.
Libros de texto, video orientador, Guías de estudio. CD Morfofisiopatología I Pizarra

Sistema de Evaluación:
Semanas 2   Tipo Frecuente
Evaluación de los contenidos
1.2 Clasificación de los procesos patológicos según su origen.
1.3 Génesis de los procesos patológicos.
Tiempo 4 horas

Unidad Curricular: Informática Médica I. Semana 8.
Se utilizará una hora para la actividad orientadora del Tema 3: Tratamiento de datos y/o información (Continuación). Se abordará específicamente, buscar, seleccionar, ordenar y filtrar datos. Entrada, edición y reemplazo de datos. Recuperación de la información y consultas a bases de datos. Tablas dinámicas. Importación y exportación de datos.
La práctica docente se realizará en las aulas multipropósitos o en otro escenario docente que cuente con los medios necesarios para que los estudiantes puedan desarrollar habilidades, en los contenidos del tema desarrollado en la semana. Se le dedica una hora.
La consolidación se realizará sobre el tema desarrollado en la semana; se dedica una hora.
La evaluación se efectuará sobre el tema tratado en la actividad orientadora y tendrá como tiempo de duración una hora.

2do año.  Informática Médica 1. Semana 8         
FOE
T
Tema 3: Tratamiento de datos y/o información.
3.4. (Continuación) Buscar, seleccionar, ordenar y filtrar datos. Entrada, edición y reemplazo de datos. Recuperación de la información y consultas a bases de datos. Tablas dinámicas. Importación y exportación de datos.
O7
1h
Práctica Docente contenidos actividad orientadora 8
PD8
1h
Consolidación de los contenidos actividad orientadora 8 Tema 3
C8
1h
Evaluación de los contenidos actividad orientadora 8 Tema 3
E8
1h


Escenarios docentes: CMP, CDI, CAT, Sala De rehabilitación y centros con acceso a Internet, entre otros.
En la práctica docente  el  profesor propicia que el estudiante pueda vincular los conocimientos que ha adquirido a la  práctica  diaria,  así  como  la  integración  con  los  contenidos  de  otras asignaturas. Esta actividad se desarrolla en los escenarios de la comunidad, los  que  pueden  ser: Aulas  multipropósitos,  consultorios  médicos,  salas  de rehabilitación integral, centros médicos de diagnóstico integral, centros médicos de diagnóstico de alta tecnología y centros con acceso a Internet, entre otros.
Esta  actividad  deberá  ser  planificada, las acciones didácticas que se desarrollen  estarán  en  correspondencia  con  el  programa  de  la  asignatura  y  la actividad asistencial que desarrolla. En  las orientaciones de cada tema se encuentran las indicaciones específicas al respecto.
El  proceso  formativo  se  desarrolla  utilizando  métodos  productivos  de  la enseñanza con preponderancia de las situaciones  problémicas. Los  modelos activos de enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto  de  su  propio  aprendizaje,  que  aprenda solo  y  que  desarrolle  las habilidades y  modos  de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas.


Tercer año:
Unidad curricular: Clínica II. Semana 4.
Tema: Semiología del sistema de regulación del equilibrio hidromineral y ácido básico.
Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema: Aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatològicos del sistema de regulación hidromineral y del equilibrio ácido básico; los síntomas y signos más frecuentes como: sed, astenia, sequedad de piel y mucosas, pliegue cutáneo, oliguria, anuria, hipotensión arterial postural, manifestaciones neurológicas. Los principales síndromes. Evidencias analíticas más importantes en estos síndromes.
Se utilizará una hora de la semana para la clase práctica: consolidación del examen físico general, haciendo énfasis en el tejido celular subcutáneo, en  la búsqueda de pliegue cutáneo y otros signos y síntomas del sistema digestivo y del sistema genitourinario.
Se dedicará una hora de la semana para la discusión de caso clínico: trastornos del equilibrio hidromineral.
Se emplearán dos horas de la semana para el seminario integrador: síndromes de deshidratación isotónica, hipotónica e hipertónica.
Se dedicarán dos horas de la semana para el taller: síndromes de desequilibrios ácido básico, con énfasis en la interpretación de las gasometrías e ionograma.
Se utilizará una hora para la discusión clínica integrada de un caso clínico con trastornos del desequilibrio hidromineral, con énfasis en los exámenes de laboratorio clínico.
La práctica docente se realizará en el consultorio popular, las salas de hospitalización y terapia, incluyendo otros servicios del CDI como laboratorio y radiología. Se utilizarán formas organizativas como la consulta médica, la guardia médica, el pase de visita domiciliario e institucional y la visita de terreno. La  actividad a realizar será el examen físico general, haciendo énfasis en el tejido celular subcutáneo y la búsqueda de pliegue cutáneo, se examinarán además los sistemas digestivo y genitourinario, teniendo en cuenta las indicaciones realizadas en las semanas anteriores. También se realizarán acciones de promoción y prevención de salud sobre las enfermedades que ocasionan trastornos del equilibrio hidromineral y ácido básico e identificarán los síntomas y signos más frecuentes que los caracterizan, familiarizándose con el tratamiento indicado en cada caso. Se utilizarán 30 horas, de las cuales 12 deben realizarse en guardia médica.
Para la discusión de caso clínico, la discusión clínica integrada y el taller, los profesores pueden remitirse al registro de historias clínicas que se encuentra en estadística del CDI para utilizar casos reales relacionados con los temas a evaluar y también consolidar el conocimiento sobre la correcta realización del expediente clínico.
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana, se dedican dos horas y es de carácter opcional. El profesor de la unidad curricular deberá informar en la actividad orientadora la hora y el lugar de la consulta docente.

3er año         Clínica II.   Semana 4
FOE
T
3.1, 3.2, 3.3 y 3.4
CM
4 h
3.1. Aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del sistema de regulación hidromineral y del equilibrio ácido básico.
3.2. Síntomas y signos más frecuentes: sed, astenia, sequedad de piel y mucosas, pliegue cutáneo, oliguria, anuria, hipotensión arterial postural, manifestaciones neurológicas.
3.3. Principales síndromes: Síndrome de deshidratación: isotónica, hipotónica e hipertónica. Síndrome de desequilibrio hidromineral:
hipo e hipernatremia, hipo e hiperpotasemia. Síndrome de desequilibrio ácido básico: Alcalosis, Acidosis ( metabólicas, respiratorias y mixtas).
3.4. Evidencias analíticas más importantes en estos síndromes:
Ionograma, hemogasometría y
AO
2h
Consolidación del examen físico general, haciendo énfasis en el
tejido celular subcutáneo la búsqueda de pliegue cutáneo y del
sistema digestivo y del sistema genitourinario
CP
CM

1h
3h

3.1, 3.2, 3.3 y 3.4
VT
2
3.1, 3.2, 3.3 y 3.4
PVD
PV1
2
Discusión de caso clínico con trastornos del Desequilibrio hidromineral con énfasis en exámenes de laboratorio clínico.
DC1
1
3.1, 3.2, 3.3 y 3.4
CM
4
3.1, 3.2, 3.3 y 3.4
CM
3
Discusión de caso clínico con trastornos del desequilibrio hidromineral
DCC
1
Síndromes de deshidratación isotónica, hipotónica e hipertónica.
S1
2
Síndromes de desequilibrios ácido básico, con énfasis en la interpretación de las gasometrías e ionogramas
T
2
3.1, 3.2, 3.3 y 3.4
GM
12
                                                                                                                                                                                              
 Semana 4
Tema: Caso clínico con desequilibrio hidromineral, haciendo énfasis en los exámenes del laboratorio clínico.
Lugar: ASIC.
Participantes: Estudiantes de 3er año, estudiantes de otros años, residentes y profesores del ASIC.
PROBLEMA CLÍNICO
Paciente JCC, femenina de 16 años de edad, estudiante del último año del bachillerato y vive en el municipio Ayacucho, estado Táchira, que es llevada por su madre al servicio de Emergencias, debido a que según nos refiere su madre, la nota muy decaída desde hace varios días y que orina muy frecuente, hasta hoy que comienza con cuadro de dolor abdominal “en la boca del estómago”, acompañado de vómitos persistentes y una respiración extraña muy ruidosa y rápida, que no puede controlar, por lo que decidió traerla al Servicio de Emergencias. Refiere que además ha notado que ha perdido peso, a pesar de que está comiendo más de lo habitual. Antecedentes patológicos personales: No refiere.
Antecedentes patológicos familiares: Padre vivo, mutilado del miembro inferior derecho por un accidente de tránsito motivo por el cual. Madre viva sufre de Enfermedad de Graves-Basedow, trabaja en un taller de costura. Abuelo paterno diabético tipo 2.
Hermano hipertenso desde los 19 años.
En la Historia Familiar se recoge que vive en una casa de tres cuartos, sala, cocina comedor y 2 baños, junto a su padre quien está jubilado producto del accidente y su abuelo paterno, vendedor de frutas. Su hermano vive actualmente en casa de su esposa, chofer de taxi. El agua es de acueducto, los desechos sólidos, los acumulan en el patio y sin tapar, pues la recogen 2 veces por semana.
Al examen físico el médico plantea encontrar:
Piel fría. Presencia de pliegue cutáneo. Mucosas ligeramente secas.
Aparato respiratorio: Respiración de Kussmaul. Frecuencia respiratoria 30/min.
Aparato cardiovascular: Pulso radial y frecuencia cardiaca: 112/min.
Digestivo: Abdomen ligera contractura y doloroso a la palpación profunda de manera difusa, no signos de irritación peritoneal.
Ante tal cuadro clínico el médico decide ingreso en Cuidados Intensivos con el diagnóstico de Diabetes Mellitus de debut complicada. Le indica complementarios que se reciben al llegar la paciente a Cuidados Intensivos, ofreciendo los siguientes resultados:
- Hemograma: Hb: 147g/L, Leucograma: 11.5x103, Neutrófilos: 0.62, Linfocitos: 0.35, Eosinófilos: 0.03.
- Glucemia: 21.1mmol/L.
- Cetonemia: 4mg/dl.
- Ionograma: Na: 137mEq/L, K: 5.8mEq/L, Mg: 2mEq/L
- Gasometría: pH: 7.12, EB: 7.5meq/L, PCO2: 32mmHg, PO2: 83mmHg, HCO3: 20mmol/L
- Parcial de Orina: Glucosuria ++++, Cetonuria +++
Ante tales resultados, el médico de terapia decide la siguiente terapéutica:
- Grave(2)
- Reposo en Fowler.
- Suspender vía oral.
- Hidratación parenteral intravenosa:
Ø  1ra hora: Cloruro de sodio 0.9% 1 500ml.
Ø  2da hora: Cloruro de sodio 0.9% 1 000ml.
Ø  3ra hora y 4ta hora: Cloruro de sodio 0.9% 500ml/h.
- Realizar cada 1hora: Glucemia, Cetonemia, Ionograma, Gasometría, medición de Balance hídrico y signos vitales.
Evolutivamente comienza a aparecer en el cuadro de la paciente, debilidad muscular, retención urinaria y palpitaciones, mientras que al examen físico plantean la existencia de Frecuencia cardiaca: 60/min, Tensión arterial:
89/45mmHg, abdomen ligeramente distendido con presencia de globo vesical, tono muscular disminuido e hiporreflexia profunda generalizada. Todo esto obliga a hacer nuevas indicaciones.
Preguntas posibles:
Sobre esta paciente responda:
1. Describa la semiografía, semiogénesis y semiodiagnósticos del tipo de respiración que presenta la paciente.
2. Semiogénesis de los otros síntomas y signos presentes en el cuadro inicial al ingreso de la paciente.
3. Discusión sindrómica del caso en el momento del ingreso. Justifique.
4. Diagnóstico nosológico al momento del ingreso. Justifique.
5. Diagnósticos diferenciales a plantear. Justifique.
6. Pronóstico en esta paciente.
7. Interprete los resultados de los exámenes complementarios realizados a la paciente.
8. Haga una valoración crítica del tratamiento indicado a la paciente.
9. ¿A qué podemos atribuir los síntomas y signos que aparecen evolutivamente en este caso?
10. ¿Cuál sería el diagnóstico sindrómico y nosológico ante esta nueva situación?
Justifique.
11. Diagnósticos diferenciales a plantear. Justifique.
12. ¿Cuáles medidas terapéuticas deben tomarse? Explíquelas.
13. Una vez desaparecido todo este cuadro de urgencia, ¿Cómo se debe seguir la terapéutica de esta paciente?
14. Una vez obtenida el alta hospitalaria, ¿Qué acciones integrales debe realizar el médico de su área de salud con la paciente? Explíquelas.
Sobre la familia en cuestión diga:
1. Clasificación de la familia.
2. Dispensarice a cada uno de sus miembros.
3. Mencione las crisis presentes en esta familia, relacionadas y no relacionadas con el Ciclo Vital de la familia.
4. ¿Cuáles acciones de salud debe desencadenar el médico del consultorio con cada miembro de esta familia y con las condiciones de la vivienda?
5. Explique la enfermedad que padece la madre.
Bibliografía:
Propedéutica Clínica y Semiologia Médica. Raimundo Llanio Navarro y Gabriel Perdomo González. Tomos I y II.
Temas de Medicina Interna: Reinaldo Roca Goderich. Tomos 1 y 2.
Bibliografía complementaria:
Harrison.
Farreras- Rozman.

Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar III. Semana 16.
Se realizará el examen final.

     3er. Año Salud Comunitaria y Familiar III   Semana 16
FOE
T
Evaluación Final de la asignatura.

4h

Examen Final: Tiene carácter certificativo, a través de un ejercicio teórico escrito que se realizara en la semana 16. Para tener derecho al examen final el estudiante debe haber aprobado la evaluación frecuente.
- El examen teórico escrito se califica a partir de una clave que se emite en cada examen.
Calificación final: Para otorgar la calificación final de la unidad curricular se tendrán en consideración los resultados de las evaluaciones frecuentes y la realización del ejercicio final.
- Se otorga sobre la base de 20 puntos. Para que el estudiante este aprobado debe haber alcanzado la calificación de 12 puntos o más como calificación total de la unidad curricular.
- En la siguiente tabla se muestra el aporte de cada uno de los componentes a la calificación final de la unidad curricular.
Componentes
Aporte
Mínimo
aprobado
Evaluación frecuente en el encuentro docente
5
3
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión
5
3
Examen Final
10
6
Total
20
12

Cuarto año.
Unidad Curricular: Pediatría II. Semana 5.
Tema: Enfermedades respiratorias.
Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema: asma bronquial y  Tuberculosis.
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema: asma bronquial.
La práctica docente se realizará en la consulta médica, la guardia médica y el pase de visita institucional. Se planifican 34 horas, de las cuales, 12 son dedicadas a la guardia médica. Los estudiantes deben revisar el capítulo 5.5 referido a la Tuberculosis pulmonar, páginas 109-121, en las Guías Prácticas de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal ubicado en el CD Metodológico. El TCI será otro momento para desarrollar la práctica docente, se pudiera intencionar la planificación en familias con niños o adolescentes que padezcan estas patologías. 
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se dedican 2 horas y es de carácter opcional. El profesor de la unidad curricular deberá informar en la actividad orientadora la hora y el lugar de la consulta docente.

4to Año       Pediatría - II   Semana 5
FOE
T
2.2 Asma bronquial. Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Anatomía patológica. Clasificación.
Etiología. Manifestaciones clínicas. Exámenes complementarios. Diagnóstico, complicaciones. Evolución. Pronóstico. Tratamiento preventivo, a largo plazo y de las exacerbaciones. Criterios de remisión.
2.3 Tuberculosis. Primoinfección Tuberculosa: Concepto. Etiología. Epidemiología. Anatomía patológica. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento profiláctico. Control de foco y bases conceptuales del tratamiento curativo..
AO5
2h
2.2, 2.3
PVI
19
2.2, 2.3
CM
2
Asma bronquial
S4
1
2.2, 2.3
GM
2

El Asma bronquial es la más común de las afecciones crónicas en niños del mundo desarrollado. El aumento en el número de niños asmáticos está relacionado con causas hereditarias y sobre todo factores exógenos (urbanización, contaminación ambiental, tabaquismos, cambios dietéticos y de hábitos de vida y otros factores de la vida moderna).
Por su parte, la Tuberculosis pulmonar en niños entre cero y 14 años de edad se ha convertido en un serio problema de salud mundial, obligando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declararla una enfermedad re- emergente, reportándose la mayor cantidad de casos en países subdesarrollados de América Latina, África subsahariana, sudeste asiático y pacífico.
Orientar las diferentes modalidades de la práctica docente en las cuales se aplicarán y consolidarán los contenidos abordados en este tema.
 Guía de la discusión de casos clínicos relacionada con un niño con Tuberculosis pulmonar.
 Guía del seminario integrador, en el cual se evaluarán los contenidos relacionados con el Asma bronquial.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. 128
 Orientar la bibliografía del tema:
Bibliografía Básica:
Valdés Martín S; Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. Capítulo 14. Sistema Respiratorio. p. 237 – 251.
Bibliografía complementaria:
Autores cubanos. Pediatría. T III. Parte XII. Capítulo 76. Asma Bronquial. p. 975 – 1101.
Materiales complementarios:
Escenario Docente: CMP,
Indica a los estudiantes durante la práctica docente:
 La ejecución del interrogatorio a la madre del niño, con el objetivo de poner en práctica los contenidos recibidos en la actividad orientadora y en la clase práctica. En este aspecto es importante que se obtenga información detallada relacionada con:
o El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual, puntualizando en los síntomas característicos de la enfermedad en cuestión.
o Los antecedentes patológicos personales y familiares relacionados con la aparición del Asma bronquial o la Tuberculosis pulmonar.
 Revisar cumplimiento de esquema de vacunación.
o Los factores de riesgo que influyen tanto en la aparición de estas enfermedades como en la evolución del paciente.
o Otros datos de antecedentes y anamnesis por aparatos o sistemas, que resulten de interés.
 La realización del examen físico general, regional y del Aparato respiratorio haciendo énfasis en:
o Evaluar el estado nutricional.
o Alteraciones del biotipo.
o Tipo de decúbito.
o Dedos en palillo de tambor.
o Tipo de tórax.
o Tipo de respiración y Frecuencia respiratoria.
o Ruidos adventicios pulmonares.
o Cianosis.
o Signos de irritación meníngea.
o Signos de focalización neurológica.
 La selección de los exámenes de laboratorio clínico, microbiológicos, imagenológicos, endoscópicos y anatomopatológicos útiles en el Asma bronquial y la Tuberculosis pulmonar.
 La interpretación de las evidencias diagnósticas que seleccionó.
 La selección de un tratamiento integral para la enfermedad que padece el niño y que incluye las medidas de promoción, prevención, profilaxis, curación y rehabilitación.
 Observa atentamente lo realizado por los estudiantes, ratificarás la correcta técnica realizada, corregirás los posibles errores detectados y demostrarás de forma adecuada tantas veces como sea necesario.
 Al finalizar la consulta médica, plasma en la tarjeta individual la asistencia del estudiante y las observaciones relacionadas con su desempeño durante la misma, lo que permitirá comprobar la adquisición de las habilidades en cada uno de ellos.
 Enfatiza en el estudio independiente y la práctica individual que deben realizar con sus familiares y vecinos en esta edad para lograr la consolidación de las habilidades a lograr.
 Indica el registro de los hallazgos en el cuaderno.
Asma bronquial
 Recuerda que:
 El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias.
 Estas vías afectas son hiperreactivas (reaccionan exageradamente cuando se exponen a diversos estímulos o factores desencadenantes) por lo que se obstruyen, produciéndose un descenso del flujo aéreo, bronco constricción, tapones de moco y aumento de la inflamación.
 Se caracteriza desde el punto de vista clínico por producir un síndrome de obstrucción bronquial difuso recurrente, el cual tiene un alto grado de reversibilidad, espontáneamente o con tratamiento con broncodilatadores.
 El diagnóstico del asma en la infancia es eminentemente clínico, por lo que debes hacer énfasis en la historia clínica de cada paciente.
 La sibilancia es frecuente en los primeros años de la vida, en el curso de infecciones respiratorias agudas. Esto es debido a la inmadurez de las vías aéreas y su menor calibre en estas edades, lo que las predispone a la obstrucción. Es por ello que es difícil un diagnóstico de asma en edades tempranas.
 En los niños mayores de 6 años es importante además la evaluación de la función pulmonar.
 Para el diagnóstico clínico debes tener en cuenta:
1. Carácter recidivante de los episodios.
2. Antecedentes alérgicos personales.
3. Antecedentes alérgicos familiares.
 Debes profundizar en cada uno de estos 3 aspectos:
1. Carácter recidivante de los episodios
o Comienzo, duración y frecuencia de los síntomas.
o Edad de inicio.
o Patrón de aparición estacional o no.
o Variación a lo largo del día, síntomas nocturnos.
o Relación con factores precipitantes o agravantes.
o Historia de factores lesivos sobre las vías respiratorias.
o Respuesta a la terapéutica.
2. Antecedentes alérgicos personales
o Presencia del síndrome respiratorio alérgico
 Nasales: rinitis y rinosinusitis.
 Oculares: conjuntivitis, prurito y lagrimeo.
 Laríngeos: tos perruna y pseudocrup.
 Traqueales. Tos nocturna, seca, pertinaz
o Otras manifestaciones alérgicas: Dermatitis atópica y otras.
3. Antecedentes alérgicos familiares
o Historia de asma en familiares de 1er grado: madre, padre, hermanos.
o Historia de otras manifestaciones alérgicas familiares.
 Como ya has observado, el inicio de un episodio asmático puede ser brusco, aunque lo habitual es que sea precedido (en minutos horas o días) por manifestaciones nasales, oculares o bronquiales, que es la expresión del órgano de choque, donde primero hace contacto el alergeno o los irritantes.
 Clasificación de la severidad de la crisis.

Clasificación de la severidad de la crisis.
                                  Leve
                          Moderada
                   Grave
Sibilancias
Presentes en la espiración
Audibles en la inspiración y la espiración
Muy exageradas puede no haber (*)
Dificultad para la vida normal
Ninguna
Prefiere estar sentado.
El lactante presenta llanto corto y débil
El niño se inclina hacia delante, no puede caminar.
El lactante deja de comer
Lenguaje
Habla normal
Frases cortas de 3 a 5 palabras
Palabras aisladas
Frecuencias cardiaca y respiratoria
Normales o aumentadas
Aumentadas
Muy aumentadas. Puede haber bradicardia (*)
Nivel de conciencia
Normal
Normal-agitado
Agitado o somnoliento (*)
Signos de distress
Nunca
Uso de musculatura accesoria
Uso de musculatura accesoria +
Tiraje subcostal
Cianosis
No
No
Fev1
Alrededor del 80% o mayor
60-80%
Menos del 60%
Saturación 02
Mayor del 95%
91-95%
Menor del 91%
(*) estos tres signos pueden indicar parada respiratoria inminente:
Somnolencia, bradicardia y ausencia de sibilancias

 Clasificación de la severidad del asma.


Nivel de asma
Síntomas
Síntomas
Nocturnos
Fem
Intermitente
< 1 por semana
2 veces al mes
> 80% del previsto variabilidad < 20%
Persistente leve
> 1 por semana < 1 por día
>2 veces al
Mes
> 80% del previsto variabilidad 20-30%
Persistente moderado
Uso de b-2 a diario alteración de la
Actividad diaria
> 1 vez por
Semana
60-80% del previsto variabilidad > 30%
Persistente severo
Limitación física
Continua
Frecuentes
< 60% del previsto variabilidad > 30%

Discusión de caso clínico
En esta actividad se realizará una discusión diagnóstica sobre un niño con Tuberculosis pulmonar.
Independientemente del escenario donde se realiza, mantiene los principios didácticos de su metodología.
Te recomendamos tener en cuenta las siguientes orientaciones:
 Selecciona el expediente clínico de un paciente con edad pediátrica con el diagnóstico de Tuberculosis pulmonar. En caso de que no exista un caso real puedes utilizar los casos que hemos modelado para cumplimentar el objetivo de esta actividad: Caso clínico 2. y Caso clínico 3. Las preguntas que puedes formular en ambos casos te las relacionamos al finalizar las orientaciones metodológicas de esta actividad.
 Indica a los estudiantes de forma individual o en pequeños grupos, la confección de un listado con los principales síntomas y signos que aparecen en el expediente clínico.
 Selecciona un estudiante para exponer los hallazgos encontrados en el expediente clínico revisado o con el paciente, haciendo énfasis en la descripción de los factores de riesgo y las características del cuadro clínico. Los demás intervienen bajo la dirección del profesor.
 Otros estudiantes argumentarán el diagnóstico positivo, diferencial y etiológico.
 Los comentarios acerca de las evidencias diagnósticas indicadas y sus resultados estarán a cargo de otro de los estudiantes. Si es necesario debes completar las intervenciones de los estudiantes, así como rectificar cualquier error en la exposición.
 La conducta terapéutica a seguir puede ser referida por otro estudiante, precisando tanto la prevención, el tratamiento médico y profilaxis en los contactos.
 Enfatiza en las complicaciones que puedan presentarse y el pronóstico del paciente.
Preguntas para el Caso clínico 2:
1. Confecciona, con los datos ofrecidos, el planteamiento sindrómico. Justifícalos
2. Interpreta los exámenes complementarios realizados. Argumenta tu respuesta.
3. Consideras necesario indicar algún otro complementario? Argumenta tu respuesta.
4. Elabore y justifique el diagnóstico diferencial.
5. Haga el diagnóstico nosológico, clasifique la entidad y su gravedad.
6. Explique la conducta terapéutica y que otras medidas considera usted, que se deben tomar en general.
7. Identifique en la Historia Clínica los factores de para la entidad principal y explique que medidas propone usted, para evitar que casos como este se repitan.
8. Exprese que errores encuentra usted en el seguimiento y diagnóstico de estos niños.
Preguntas para el Caso clínico 3:
1. Confecciona, con los datos ofrecidos, el planteamiento sindrómico de ambos niños. Justifícalos
2. Interpreta los exámenes complementarios realizados. Consideras necesario indicar algún otro complementario a alguno de los niños? Argumenta tu respuesta.
3. Elabore y justifique el diagnóstico diferencial.
4. Haga el diagnóstico nosológico, clasifique la entidad y su gravedad.
5. Explique la conducta terapéutica en ambos niños y que otras medidas considera usted, que se deben tomar en general.
6. Identifique en la Historia Clínica los factores de riesgo epidemiológicos para la entidad principal y explique que medidas propone usted, para evitar que casos como este se repitan.
7. Exprese que errores encuentra usted en el seguimiento y diagnóstico de estos niños.
Autopreparación en el contenido a tratar en esta actividad:
Para una mejor realización de la actividad docente, debes profundizar en la bibliografía básica y la complementaria que aparece en el CD de la asignatura, también puedes revisar el material puesto a tu disposición en la AO.
Puedes revisar también la galería de imágenes para que observes algunas radiografías de TB pulmonar y algunas imágenes de TB extrapulmonar. Así la técnica para realizar e interpretar la prueba de mantoux.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se realiza en el servicio de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor ejecuta los procedimientos propios de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla con una frecuencia semanal desde las ocho de la noche a las ocho de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus escenarios docentes. Los estudiantes que se encuentren de estancia por el centro médico de diagnóstico integral participan diariamente en la entrega de guardia médica.

Quinto año.
Unidad Curricular: Cirugía general. Semana 4.
Tema: Traumas.
La actividad orientadora tratará el tema: Traumatismo de tórax, diagnóstico y conducta a seguir, para la cual se dedicarán dos horas de la semana.
Se emplearán dos horas de la semana para el seminario integrador: traumatismo de tórax. Clasificación. Fisiopatología. Diagnóstico y conducta a seguir.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller: traumatismos abdominal y urogenital. Clasificación, diagnóstico y conducta a seguir.   
Se dedicarán dos horas de la semana para la clase práctica: afecciones traumáticas del cráneo y faciales. Afecciones traumáticas del cráneo y faciales.
La práctica docente se realizará en la consulta médica, la guardia médica y en el pase de visita institucional. Se planifican 36 horas totales para esta forma organizativa. De ellas, se utilizarán dos horas de la semana para la reunión clínico radiológico del tema: imagenologìa en el trauma y 12 horas para la guardia médica. En esta última los estudiantes indagarán sobre el antecedente del trauma con vistas a identificar el agente causal, se determinarán las manifestaciones clínicas y los datos positivos al examen para una orientación diagnóstica de los diferentes entidades consecutivas al trauma torácico, se confecciona la historia clínica del paciente enfermo, se precisará la conducta práctica general frente a este tipo de trauma y se familiarizarán con las principales técnicas de punción torácica.
Se emplearán dos horas de la semana para la discusión de caso clínico del tema: trauma del cuello. Diagnóstico y conducta a seguir.
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana, se dedican dos horas y es de carácter opcional. El profesor de la unidad curricular deberá informar en la actividad orientadora la hora y el lugar de la consulta docente.

   
5to año   Cirugía General      Semana 4
FOE
T
  Subtema. 4 Traumas
4.1. Traumatismo del Tórax. Concepto. Diagnóstico y conducta a seguir.
AO 4


2
4.2. Atención al paciente traumatizado
CM
12
4.2. Atención al paciente traumatizado
PVDI
8
4.3. Imagenología en el trauma.
RCR
2
4.4. Afecciones traumáticas del cráneo y faciales.
CP
2
4.5. Trauma del cuello. Diagnóstico y conducta a seguir
DCC
2
4.1. Traumatismo de tórax. Clasificación. Fisiopatología. Diagnóstico y conducta a seguir.
SI
2
4.6. Traumatismos de Abdomen y urogenital. Clasificación. Diagnóstico y conducta a seguir
T
2
4.1, 4.4. 4.5. 4.6. Atención al paciente traumatizado
GM
12

La práctica docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión. Su esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la práctica profesional y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino los contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa de las evidencias diagnósticas para poder llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico y seleccionar una conducta terapéutica integral, que además permita predecir una evolución y pronóstico.
En la práctica docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos no deben acumularse, sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en fuerza transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo docente.
Discusión de caso clínico.
Para el desarrollo de esta actividad de la práctica docente sugerimos:
· Seleccionar un expediente clínico en el que se muestre la identificación de un paciente con trauma de cuello.
· Indicar a los estudiantes de forma individual o en pequeños grupos, la confección de un listado con los principales síntomas y signos que aparecen en el expediente clínico, haciendo énfasis en su etiología.
· Seleccionar un estudiante para exponer los hallazgos encontrados en el expediente clínico revisado o con el paciente. Los demás intervienen bajo la dirección del profesor.
· Otro estudiante se referirá al diagnóstico positivo, diferencial y etiológico.
· Los comentarios acerca de las evidencias diagnósticas encontradas, estarán a cargo de otro de los estudiantes, el profesor profundizará y rectificará en caso de ser necesario.
· La conducta terapéutica a seguir frente a este caso puede ser referida por otro estudiante, recordando los aspectos preventivos de la misma. Enfatizarás en el soporte hemodinámico, el uso de los medicamentos y los estudios radiológicos, como medios de diagnóstico.
· Evaluar la participación de los estudiantes y reflejar la misma en la tarjeta individual.
El contenido relacionado con los traumatismos del cuello, sugerimos revisarlos en:
Alejandro García Gutiérrez y Gilberto Pardo Gómez. Texto de Cirugía. Tomo II.
Capítulo IV. Páginas de la 596 a la 608.
v Reunión clínica radiológica.
Los estudios imagenológicos constituyen parte esencial para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con traumas.
Introducción:
Se procederá a dar lectura del resumen de los datos clínicos de un paciente real o simulado de la patología a tratar.
· Precisar la correcta indicación de los estudios imagenológicos y sus interpretaciones en los diferentes traumatismos.
· Enfatizar en la importancia del ultrasonido como medio que puede precisar o completar los hallazgos de las hipótesis diagnósticas.
Desarrollo.
· El profesor realizará una exposición oral al auditorio, de las posibles indicaciones imagenológicas de acuerdo a las hipótesis diagnósticas planteadas. Se procederá a la valoración de las evidencias imagenológicas y de sus resultados.
· Durante el desarrollo de la actividad el grupo debe dividirse en pequeños subgrupos, a los que se les entregaran los casos clínicos y las evidencias imagenológicas, para que el estudiante pueda seleccionar la relacionada con el caso que se les asigne y arribar al diagnóstico positivo.
A continuación expondremos los cuadros clínicos de algunas afecciones.
Caso clínico 1.
Paciente de 40 años de edad, masculino, que sufre accidente del transito y acude a su CMDI por presentar tos y falta de aire.
Datos positivos al examen físico: sudoración y frialdad de la piel, dificultad para mantener el decúbito, y a la auscultación ausencia del murmullo vesicular en el hemitórax izquierdo.
Cuestionario.
1. Explique que otros síntomas y signos pueden estar presentes en este paciente.
2. Explique su planteamiento sindrómico.
3. Describa los signos radiológicos que se observan en la radiografía de tórax.
4. Identifique el diagnóstico nosológico.
Caso clínico 2.
Paciente femenina de 36 años de edad con antecedente de haber sufrido una contusión en el hemitórax derecho en un accidente del tránsito acudiendo con dolor en el ese hemitórax, disnea y cianosis. Al examen físico: piel y mucosas normo coloreadas. Aparato respiratorio: se observa un movimiento paradójico de la pared costal.
Cuestionario.
1. Explique que otros síntomas y signos pueden estar presentes en este paciente.
2. Explique su planteamiento sindrómico
3. Describa los signos radiológicos que se observan en la radiografía de tórax.
4. Explique su planteamiento nosológico.
Caso clínico 3.
Paciente de 17 años de edad, masculino con antecedente de salud que acude a su sala de apoyo vital por haber recibido una puñalada a nivel del hemitórax izquierdo presentando dolor y falta de aire. En su examen físico existe un síndrome de interposición líquida, la piel y las mucosas están hipocoloreadas su tensión arterial 60/ 50 mmHg.
Cuestionario.
1. Explique que otros síntomas y signos pueden estar presentes en este paciente.
2. Describa los signos radiológicos que se observan en la radiografía de tórax.
3. Explique su planteamiento nosológico.
4. Mencione la conducta a seguir
Caso clínico 4.
Paciente femenina de 40 años de edad, obesa, que recibe herida por un arma blanca en el área precordial, es recibida en urgencia por un médico capacitado y solicita su ínter consulta expresándole que la paciente presenta la triada de Betz
Las preguntas que puedes realizar son.
1. Explique en qué consiste dicha triada.
2. Describa los signos radiológicos que se observan en la radiografía de tórax.
3. Explique su planteamiento nosológico.
· Evaluar a los estudiantes teniendo en cuenta su participación, disciplina, calidad evidenciada en el manejo de la bibliografía y las imágenes radiográficas.
Conclusiones:
El profesor responsable hará el diagnóstico definitivo imagenológicos con un resumen de las principales indicaciones, interpretación de las evidencias así como una breve exposición sobre la patología tratada agregando ejemplos imagenológicos y hace una valoración de la calidad de la actividad resaltando los procedimientos lógicos del pensamiento científico, que permitieron establecer los probables diagnósticos.
v Guardia médica.
Brindar a los estudiantes las siguientes orientaciones:
· Evaluación del paciente con traumatismo de tórax, traumatismo de abdomen y urogenital, traumatismo cráneo facial y traumatismo de cuello, el diagnóstico positivo y diferencial, los medios auxiliares diagnósticos y la conducta inicial en cada caso.
Durante el desarrollo de la misma tener presente las siguientes consideraciones:
· Este escenario le permitirá al estudiante iniciar la relación con el paciente desde su llegada, obtención de datos, realización de exámenes complementarios hasta la decisión final que se tome teniendo en cuenta su problema de salud: internamiento o regreso al hogar, realización de procederes siguiendo el algoritmo en la atención al paciente.
· Es una actividad eminentemente práctica, se evitarán las  microconferencias.

Sexto año:
Unidad Curricular: AIFC. Semana 7.
Se utilizarán dos horas para desarrollar el taller: Ciclo vital de la familia. Etapas. Crisis transitorias relacionadas con las etapas del ciclo vital familiar y dos horas para desarrollar el seminario de actualización fármaco terapéutica, la temática a desarrollar en la actividad será el tratamiento individualizado de la hipertensión arterial.
Se utilizará una hora para la discusión de un problema de salud, sugerimos para la realización de la actividad crear una situación simulada o real sobre la temática crisis de la etapa de extensión. La adolescencia como una etapa crítica dentro de la misma, en ella tener en cuenta para elaborar la situación: valoración de la etapa, factores de riesgo en esta etapa de la vida y principales direcciones para las acciones de intervención en la etapa.
Se utilizarán veintitrés horas de la semana para la consulta médica, cualquier paciente puede ser útil para identificar a través del interrogatorio el ciclo vital en que se encuentra su familia ya sea formación, extensión, contracción o disolución, atendiendo a los eventos que los marcan y haciendo acciones de salud para conflictos que siempre se van a producir, pero reforzando la etapa de formación, se pueden desarrollar acciones educativas con las parejas que recién se casan, se les brinda asesoría genética, sobre anticoncepción, planificación familiar, aunque estos son contenidos que se impartirán en ginecobstetricia, son pertinente aplicarlos aquí en la etapa de formación, reforzar en la etapa de formación de la familia el nacimiento del primer hijo, en este la actividad inicial de captación del niño o la niña el médico debe enseñar a los padres los cuidados del recién nacido entre ellos se encuentran: la importancia de la consulta de seguimiento, la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, la vacunación, la prevención de accidentes, la prevención de infecciones (cuidados higiénicos, el baño diario, la forma de vestirlo), la necesidad de brindarle afecto, cariño, la forma de estimular el desarrollo psicomotor desde esta edad, la relación del niño con el resto de la familia, el uso de perfumes, talco,etc. El interno debe revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal, páginas 55-61 y hacer énfasis para:
1.        Poner en práctica en cada consulta el llenado correcto de la historia clínica para niños /niñas y adolescentes, así como los objetivos básicos del control que aparecen en el  algorítmo 12 sobre el Esquema de evaluación inicial de la página 57.
2.        Aplicar lo establecido en diagrama sintético de atención integral al neonato desde los 5 días (1ra. evaluación) hasta los 3 meses según lo establecido en el Algoritmo 13 de la página 58.
3.        Aplicar lo establecido según el esquema de vacunación que aparecen en las páginas 203 a la 205.
Se utilizarán catorce horas para desarrollar la visita de terreno, el profesor debe seleccionar para la actividad familias donde alguno de sus integrantes sea mayor de edad y tenga hijos, para poder identificar la etapa del ciclo en que se encuentran y poder evaluar posibles conflictos que siempre se van a producir en estas etapas y tratarlos en el contexto familiar. En el caso de la etapa de contracción escoger familias con conflictos propios de la misma entre los que se encuentran: Transgresiones en roles y límites, respecto a hijos adultos y nietos, alianzas con nietos en contraposición al padre o la madre, actitud inadecuada frente al envejecimiento, la disfuncionabilidad y la incapacidad, frustración en el balance de la vida o desbalance entre aspiración y realización, regresión a etapas anteriores. Reforzar en el caso de la jubilación las acciones que debe desarrollar la familia para ayudar al adulto mayor a reforzar su nuevo rol y buscar alternativas para ocupar el espacio que antes se desarrollaba en el trabajo en actividades útiles desde el punto de vista espiritual. Proponer la incorporación del jubilado al círculo de abuelos. También se pueden desarrollar acciones educativas sobre el climaterio, la vejez y la jubilación.
Se utilizarán dos horas para el pase de visita domiciliario, la visita se desarrollará para evaluar la crisis relacionada con la etapa de extensión del ciclo vital, en este caso un recién nacido primer hijo de un matrimonio. De no ser posible se puede hacer con un lactante. En la visita se deben tener presente como acciones a evaluar, desarrollar la orientación psicológica a los padres sobre como incentivar el desarrollo psicomotor del niño.
Se utilizarán veinticuatro horas para la guardia médica, durante el proceso de atención médica integral en el servicio de urgencias el estudiante debe establecer relaciones con el familiar del paciente. Tener en cuenta las reacciones familiares que se producen en este tipo de servicios donde se atiende en muchas ocasiones pacientes en situaciones críticas familiares, relacionadas con el ciclo vital familiar como, un recién nacido, lactante o niño enfermo, accidentado, un adulto mayor enfermo, deprimido, accidentado, ingresado.
Recordar a los estudiantes que en el contacto con los pacientes y familiares  es momento útil  para pesquisa  de casos, o posibles casos, de Sarampión en la Comunidad, teniendo presente la situación epidémica que tiene el país. Aprovechar y verificar el nivel inmunitario en las familias que tienen niños o niñas menores de 5 años, extensivas al trabajo en las visitas de terreno familiar y en el TCI.



6to. Año: Atención Integral a la Familia y la Comunidad. Semana  7
FOE
T
6.2.1. Crisis relacionada con la etapa de formación.
6.2.1.1. Matrimonio, desarrollo de la vida familiar y sexual.
6.2.1.2. Embarazo hasta el nacimiento del primer hijo
CM
    23h
6.2.2.  Crisis relacionada con la etapa de extensión.
6.2.2.2. Inicio de la adolescencia hasta la independencia del primer hijo.
DPS 
   1h
6.2.3. Crisis relacionada con la etapa de contracción.
6.2.4. Crisis relacionada con la etapa de disolución
  VT
      14h
6.2.2. Crisis relacionada con la etapa de extensión.
6.2.2.1. Nacimiento del primer hijo y crecimiento y desarrollo.
  PVD
       2h
6.1. Ciclo vital de la familia. Concepto. Etapas. Crisis.
6.2. Crisis transitorias relacionadas con las etapas del ciclo vital familiar.
      T
       2h
Terapéutica de la Hipertensión Arterial.
     SAFT
        2h
Guardia médica.
GM
       24h

Escenario docente. CMP.
El seminario es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como objetivos que los estudiantes  consoliden, amplíen,  profundicen,  discutan,  integren  y  generalicen  los  contenidos orientados, abordando la solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos activos de enseñanza y desarrollen su expresión oral. Se  incorporan en este año de  la carrera.
La consulta médica  (CM), es una modalidad propia de  la atención en  instituciones de salud, los internos bajo la tutoría del profesor aplican el método clínico y epidemiológico, en la solución de  problemas  de  salud,  posibilita  el  aprendizaje  activo  de  formas, métodos  y  normativas  de trabajo tales como, la confección de expedientes clínicos individuales, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja  de  registro diario, evaluación de  la  salud  familiar, encuestas  y otros documentos. Se desarrolla en el Consultorio Popular y Centros Médicos de Diagnóstico Integral.
El taller,  se  desarrolla  en  el  aula  multipropósito  y  tiene  como  objetivo  que  los  estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los diferentes problemas de salud o situaciones problémicas controversiales propias de la estancia. Permite  consolidar  una  problemática  circunscrita  a  un  tema  o  conjunto  de  temas,  en él se establecen relaciones entre los contenidos. El estudiante  ejercita  la  adquisición  de  habilidades  técnicas  que  necesita  en  su  futuro profesional.
El seminario es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como objetivos que los estudiantes  consoliden,  amplíen,  profundicen,  discutan,  integren  y  generalicen  los  contenidos orientados, abordando la solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos activos de enseñanza y desarrollen su expresión oral.
La consulta  médica (CM),  es  una  modalidad  propia  de  la  atención  en  instituciones  de  salud, los internos bajo la tutoría del profesor aplican el método clínico y epidemiológico, en la solución de  problemas  de  salud,  posibilita  el  aprendizaje  activo  de  formas,  métodos  y  normativas  de trabajo tales como, la confección de expedientes clínicos individuales, historia de salud familiar, historias  epidemiológicas,  hoja  se  registro  diario, evaluación  de  la  salud  familiar, encuestas  y otros  documentos. Se  desarrolla  en  el  Consultorio  Popular  y Centros  Médicos  de  Diagnóstico Integral.
La discusión  de  un  problema  de  salud  (DPS) es  otra  modalidad  y permite  la  adquisición  y consolidación  de  conocimientos,  hábitos,  habilidades,  para  ofrecer  solución  a  las  situaciones presentadas  con  un  enfoque  integral  sobre  la  base  de  la  detección  de  sus  posibles  factores causales  y  sobre  todo  en  la  participación  que  cada  uno  de  ellos  tiene  en  la  aparición  del problema y las vías más apropiadas para resolverlos.

Seminario de actualización Fármaco – terapéutica sobre: Tratamiento individualizado de la hipertensión arterial.
Objetivos:
1. Seleccionar  el  medicamento  de  elección  para  el  tratamiento individualizado  de  la  hipertensión  arterial  a  partir  de  sus  características farmacológicas, en situaciones reales o modeladas.
2. Explicar  el  uso  de  los  medicamentos  útiles  en  la  terapéutica  de  la hipertensión  arterial  a  través  de  sus  características  farmacodinámicas, farmacocinéticas,  efectos  indeseables,  dosificación  e  interacciones medicamentosas, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
Contenidos:
-Medicamentos antihipertensivos.
Diuréticos.
Vasodilatadores.
Simpaticolíticos.
Inhibidores del sistema renina-angiotensina.
-Clasificación.
-Compuestos más importantes dentro de cada grupo.
-Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
-Principales características farmacocinéticas.
-Efectos indeseables más frecuentes y graves.
-Interacciones, contraindicaciones y usos.
-Interacciones  relevantes.  Usos  terapéuticos,  dosificación  y  contraindicaciones frecuentes.
La  importancia  del  contenido  a  profundizar  con  esta  actividad  está  dada  por  la  alta incidencia  de  las  enfermedades  cardiovasculares  que  se  encuentran  entre  las primeras causas de muerte en muchos países y la necesidad de interiorizar por parte del  estudiante,  que  la  hipertensión  arterial  es  un  factor  de  riesgo  para  otras
enfermedades  cardiovasculares  y  de  ahí  la  importancia  de  su  adecuado  control teniendo siempre en cuanta la individualización del tratamiento.
Bibliografía
Para la realización de esta actividad, te sugerimos:
           Leerá  cuidadosamente las  orientaciones  metodológicas  para  la  realización de esta modalidad de encuentro docente, que se encuentran en las Indicaciones Metodológicas y de Organización de la Unidad Curricular
          En  la preparación  metodológica  deben  discutirse  las situaciones  clínicas que  serán  abordadas  en  la  actividad,  acorde  a  los  objetivos  propuestos  y  las habilidades a desarrollar por el estudiante.
           Orientar la bibliografía para la preparación del seminario.
           Evitará las exposiciones teóricas y las preguntas y respuestas dirigidas.
Para  la  presentación  de  las  situaciones  clínicas  reales  o  simuladas  deben tenerse en cuenta aspectos importantes como:
- Breve descripción de la sintomatología que presenta el paciente.
- Antecedentes  (especialmente  enfermedades  que  pueden  afectar  la farmacocinética o ser motivo de contraindicación).
- Diagnóstico nosológico.
- Medicamentos prescritos o utilizados por el paciente.
- Evolución  del  paciente  con  el  tratamiento  prescrito  (satisfactorio  o insatisfactorio).
- Otros medicamentos empleados.
- Posibles efectos adversos e interacciones.
          Los  datos  pueden  ser  tomados  del  expediente  clínico  de  un  caso  real,  de  la literatura  médica  (materiales  complementarios  del  CD  o  búsqueda  de  otros artículos publicados) o ser un caso simulado creado por usted.
           Para  cumplir  con  los  objetivos  y  habilidades  propuestas,  la  discusión  de  las situaciones clínicas reales o simuladas debe centrarse en:
1. Explicar el efecto que se desea alcanzar con el tratamiento.
2. Evaluar  si  el  tratamiento  de  elección  es  adecuado  para  el  paciente  y considerar fármacos alternativos.
          Teniendo en cuenta los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo:
- Explicar  la  utilidad  del  medicamento  de  elección a  partir  de  su mecanismo de acción general y acciones farmacológicas.
- Considerar los estudios de eficacia.
- Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves.
- Explicar los efectos indeseables que se deriven del mecanismo de acción.
- Identificar las contraindicaciones e interacciones medicamentosas más importantes.
- Considerar la vía y frecuencia de administración del medicamento.
- Comparar  el  costo  del  medicamento  de  elección  con  otros  de eficacia y seguridad similar.
3. Seleccionar el tratamiento de elección.
- Considerar  los  nombres  comerciales  más  comunes  (especialidades farmacéuticas)  del  fármaco  seleccionado,  para  lo  que  se  recomienda revisar el Vademécum incluido en el CD del internado profesionalizante o  consultar  la  Guía  Spilva  de  las  Especialidades  Farmacéuticas  de Venezuela.
4. Definir la dosis a utilizar.
- Interpretar  la  influencia  de  procesos  y  parámetros  farmacocinéticos  en los  regímenes  de  dosis,  vías  de  administración  e  interacciones medicamentosas.
- Tener en cuenta que pueden existir diferencias en la vía y frecuencia de administración de las especialidades farmacéuticas disponibles.
5. Identificar la información que se debe brindar al paciente sobre el efecto del  medicamento,  la  duración  del  tratamiento  y  las  reacciones  adversas que se puedan presentar.
6. Explicar cómo supervisar el tratamiento prescrito y comprobar si ha sido efectivo.

A  continuación  le  proponemos  diferentes  situaciones  clínicas  que  pueden  ser utilizadas como referencia.
Caso clínico 1.
Paciente  de  48  años  de  edad  con  diagnóstico  de  hipertensión  arterial  grado  I  y antecedentes  de  asma  bronquial  que  acude  la  Consultorio  Médico  Popular  por decaimiento  y  cefalea  frontal  persistente,  el  medico  examina  al  paciente  y  constata cifras  de  tensión  arterial  de  150/100.  El  paciente  utiliza  como  tratamiento  de mantenimiento  propranolol  (40  mg)  80  mg  2  veces  al  día,  por  vía  oral  y  clortalidona (tabletas de 25 mg) una tableta diaria, por vía oral. Evalué el tratamiento.
Caso clínico 2.
Paciente  femenina  de  65  años  de  edad  con  antecedentes  de  HTA  e  insuficiencia cardíaca,  refiere  que  hace  aproximadamente  10  días  presenta  edemas  en  miembros inferiores y disnea con el decúbito que lo obligan a incorporase en la cama. Al examen físico se constata TA 130/80, edema en miembros inferiores (Godet +++). Prescriba el tratamiento adecuado para este paciente.
Caso clínico 3.
Paciente masculino de 34 años de edad con diagnóstico de hipertensión arterial Grado I,  sin  otro  factor  de  riesgo  asociado,  acude  la  Consultorio  Médico  popular  porque desde  hace  aproximadamente  siete  días  presenta  cefalea  frontal,  decaimiento  y zumbido  de  oídos,    al  examen  físico  el  médico  constata  cifras  de  presión  arterial  de 175/90 mmHg por lo que decide prescribir tratamiento.

Al finalizar la actividad el profesor otorga la evaluación a cada uno de los estudiantes que  participaron,  estimulando  a  aquellos  cuyo  desempeño  fue  mejor,  estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos y se aceptan decimales.
Bibliografía
     Jesús  Florez.  “Farmacología  Humana”.  Capítulo 39. Fármacos antihipertensores.
     Goodman y Gilman “The Pharmacological Basis of Therapeutics”. Capítulo 32. Tratamiento de la hipertensión arterial.
     P. R. Vademécum on-line. Venezuela. o El Manual Merck. Sección 16. Capítulo 199.

Unidad Curricular: AIME. Semana 7.
 Tema: Enfermedades asociadas al embarazo.
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario de actualización farmacoterapéutica del tema: Tratamiento de la enfermedad hipertensiva. Deberán estudiar el protocolo 9, referido al enfoque terapéutico de la HTA en el embarazo y  la hipertensión inducida por el embarazo, páginas 86, en las Guías Prácticas de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal ubicado en el CD Metodológico.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: diabetes mellitus y embarazo. Deberán estudiar el capítulo 5.4 referido a la diabetes mellitus, páginas 89-107, en las Guías Prácticas de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal ubicado en el CD Metodológico.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: enfermedad hipertensiva del embarazo.
En la práctica docente deben diagnosticar y brindar seguimiento adecuado a las principales enfermedades asociadas al embarazo, a través de la atención médica integral en los escenarios de la práctica médica. Se dedicarán 12 horas a la consulta médica y 27 horas al pase de visita institucional. La guardia médica se realizará en el hospital.


6to. Año: Atención integral a la mujer y la embarazada. Semana  7

6to. Año: Atención integral a la mujer y la embarazada. Semana  7
FOE
T
3.1 Enfermedad hipertensiva del embarazo.
3.3 Infección urinaria y embarazo.
3.5 Diabetes mellitus y embarazo.
  CM
   12 h
3.1 Enfermedad hipertensiva del embarazo.
3.3 Infección urinaria y embarazo.
3.5 Diabetes mellitus y embarazo.
  PVI
27 h
Enfermedad hipertensiva del embarazo.
  DCC
1 h
Diabetes mellitus y embarazo.
  T
2h
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo y sus complicaciones.
  SAFT
2h
3.1 Enfermedad hipertensiva del embarazo.
3.3 Infección urinaria y embarazo.
3.5 Diabetes mellitus y embarazo
  GM
24 h

Escenario docente: hospital
El encuentro docente estará integrado por las modalidades: talleres y seminarios. Como una modalidad de los seminarios se desarrollan actividades de actualización fármaco terapéutica los que tienen como objetivo profundizar en la terapéutica integral de problemas de salud frecuente, y en el tratamiento medicamentoso en el amplio contexto de una gran variedad de productos farmacéuticos que se comercializan en Venezuela. 
El seminario problémico contribuye a crear habilidades en el estudiante en la discusión y presentación de casos clínicos y la realización de diagnósticos diferenciales que son elementos claves para la correcta aplicación del método clínico. 
La práctica docente está integrada por las modalidades: consultas médicas, visitas de terreno, pase de visita al paciente institucionalizado, guardia médica, la discusión de problemas de salud y la discusión de casos clínicos.
Durante las sesiones matutinas se desarrollan las consultas médicas en los hospitales y  en los consultorios populares o centros médicos de diagnóstico integral, según corresponda en la planificación y los pases de visitas al paciente institucionalizado, diariamente de lunes a sábado con una duración de cuatro horas, así como la visita de terreno con una frecuencia igual en las dos semanas en que el interno realiza su estancia en los escenarios de Barrio Adentro.

Seminario de actualización Fármaco – terapéutica sobre:
Terapéutica  de  enfermedades  frecuentes  en  el  embarazo: hipertensión  y  sus complicaciones, anemia y sepsis urinaria.
Objetivos
1. Seleccionar  el medicamento  de  elección  para  el  tratamiento  de enfermedades  frecuentes  en  el  embarazo  a  partir  de sus  características farmacológicas, en situaciones reales o modeladas.
2. Explicar  el  uso  de  los medicamentos  útiles  en  la  terapéutica  de  la hipertensión arterial, la anemia y la sepsis urinaria durante el embarazo, a través características  farmacodinámicas,  farmacocinéticas,  efecto sin deseables, dosificación  e  interacciones  medicamentosas,  utilizando  la bibliografía básica y complementaria.

Contenidos
-  Medicamentos  útiles  en  el  tratamiento  de  la  hipertensión  arterial  y  sus complicaciones  durante  el  embarazo. (Alfametildopa,  atenolol,  labetalol,  nifedipina, hidralacina, nitroprusiato de sodio, sulfato de magnesio)
-Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
-Principales características farmacocinéticas.
-Efectos indeseables más frecuentes y graves.
-Interacciones  medicamentosas,  contraindicaciones,  dosificación  y  usos terapéuticos.
- Medicamentos útiles en el tratamiento de la anemia durante el embarazo. (Sales de hierro, ácido fólico)
-Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
-Principales características farmacocinéticas.
-Efectos indeseables más frecuentes y graves.
-Interacciones  medicamentosas,  contraindicaciones,  dosificación  y  usos terapéuticos.
-  Medicamentos  de  primera  línea  para  el  tratamiento  de  la  sepsis  urinaria  durante  el embarazo.  (Penicilinas,  cefalosporinas,  monobactámicos,  macrólidos,  cotrimoxazol, nitrofurantoína, sulfamidas)
- Espectro de acción.
- Mecanismo de acción.
- Principales características farmacocinéticas.
- Efectos indeseables más frecuentes y graves.
- Interacciones medicamentosas, contraindicaciones, dosificación y usos terapéuticos.
La  importancia  del  contenido  a  profundizar  con  esta  actividad  está  dada  porque hipertensión  arterial,  la  anemia  y  las  sepsis  urinarias  son  consideradas  afecciones frecuentes durante el embarazo que aumentan el riesgo de retardo en el crecimiento intrauterino, parto prematuro y de recién nacidos de bajo peso al nacer. La prevención,
diagnóstico  y  tratamiento  adecuado  de  estas  enfermedades  en  las  embarazadas  constituye una prioridad para evitar sus consecuencias.

Bibliografia
Para la realización de esta actividad, le sugerimos:
          Leer cuidadosamente las orientaciones metodológicas para la realización de esta modalidad de encuentro docente.
       En la preparación  metodológica  deben  discutirse  las situaciones  clínicas reales  o  simuladas  que  serán  abordadas  en  la  actividad,  acorde  a  los objetivos propuestos y las habilidades a desarrollar por el estudiante.
           Orientar la bibliografía para la preparación del seminario.
           Evitar las exposiciones teóricas.
Para  la  presentación  de  las  situaciones  clínicas  reales  o  simuladas  deben tenerse en cuenta aspectos importantes como:
- Breve descripción de la sintomatología que presenta el paciente.
- Antecedentes  (especialmente  enfermedades  que  pueden  afectar  la farmacocinética o ser motivo de contraindicación).
- Diagnóstico nosológico.
- Medicamentos prescritos o utilizados por el paciente.
- Evolución  del  paciente  con  el  tratamiento  prescrito  (satisfactorio  oinsatisfactorio).
- Otros medicamentos empleados.
- Posibles efectos adversos e interacciones
 Los  datos  pueden  ser  tomados  del  expediente  clínico  de  un  caso  real,  de  la literatura  médica  (materiales  complementarios  del  CD  o  búsqueda  de  otros artículos publicados) o ser un caso simulado creado por usted.
 Para  cumplir  con  los  objetivos  y  habilidades  propuestas,  la  discusión  de  las situaciones clínicas reales o simuladas debe centrarse en:
1. Explicar el efecto que se desea alcanzar con el tratamiento.
2. Evaluar  si  el  tratamiento  de  elección  es  adecuado  para  el  paciente  y considerar fármacos alternativos.
          Teniendo en cuenta los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo:
- Explicar  la  utilidad  del  medicamento  de  elección  a  partir  de  su mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
- Considerar las pruebas de su eficacia.
- Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves.
- Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción.
- Identificar las contraindicaciones e interacciones medicamentosas más importantes.
- Considerar la vía y frecuencia de administración del medicamento.
- Comparar  el  costo  del  medicamento  de  elección  con  otros  de eficacia y seguridad similar.
3. Seleccionar el tratamiento de elección.
- Considerar  los  nombres  comerciales  más  comunes  (especialidades farmacéuticas)  del  fármaco  seleccionado,  para  lo  que  se  recomienda revisar el Vademécum incluido en el CD del internado profesionalizante o  consultar  la  Guía  Spilva  de  las  Especialidades  Farmacéuticas  de Venezuela.
4. Definir la dosis a utilizar.
- Interpretar  la  influencia  de  procesos  y  parámetros  farmacocinéticos  en los  regímenes  de  dosis,  vías  de  administración  e  interacciones medicamentosas.
- Tener en cuenta que pueden existir diferencias en la vía y frecuencia de administración de las especialidades farmacéuticas disponibles.
5. Identificar la información que se debe brindar al paciente sobre el efecto del medicamento, la duración del tratamiento y las reacciones adversas que se puedan presentar.
6. Explicar cómo supervisar el tratamiento prescrito y comprobar si ha sido efectivo.
A  continuación  le  proponemos  diferentes  situaciones  clínicas  que  pueden  ser utilizadas como referencia.
Caso clínico 1.
Paciente de 22 años de edad con embarazo de 22,3 semanas por amenorrea a la cual se  le  realiza  visita  de  terreno.  Durante  el  interrogatorio  se  conoce  que  desde  hace aproximadamente  3  días  presenta  febrícula  de  hasta  37,8
0 C  que  se  acompaña  de dolor  lumbar  intenso,  estado  nauseoso  y  disuria.  Se  indica  urocultivo  que  informa  la
presencia  de  más  de  100  000  UFC/ml  de  orina  de E.  Coli,  lo  que  confirma  el diagnóstico clínico de pielonefritis aguda. Se decide iniciar tratamiento antimicrobiano específico, teniendo en cuenta que la paciente refiere hipersensibilidad a la penicilina.
Caso clínico 2.
A  consulta  acude  gestante  de  19  años  de  edad,  de  la  raza  negra  y  28  semanas  de embarazo con historia de multiparidad, fumadora. En el examen físico se constata que la  altura  uterina  no  coincide  con  la  edad  gestacional  (signo  de menos), presencia de edemas  pretibiales  y  una  tensión  arterial  de  140/100  mm  Hg.  Como  otros  datos  de interés, destaca, que no hubo un aumento significativo de peso de una consulta a otra y  la presencia de proteinuria en 0,3g/24h.
Caso clínico 3.
Paciente de 34 años  edad, nulípara, con antecedentes de ser hipertensa crónica con 39,4 semanas de gestación que se encontraba en la sala de parto con 4 centímetros de dilatación, comienza de forma brusca con movimientos tónico clónicos en su cama y  tensión  arterial  de  150/100  mm Hg.  Diagnosticándose  como  una  eclampsia  y  de forma inmediata, se le administra Sulfato de magnesio,  por vía endovenosa.
Caso clínico 4.
Paciente de 35 años de edad, con 38 semanas que se encuentra en la sala de parto para  inducción  por  preeclampsia,  comienza  de  forma  repentina  con  convulsiones tónico clónicas y tensión arterial de 160/110;  haciéndose el diagnóstico de Eclampsia.
Caso clínico 5.
Paciente  de  26  años  de  edad  y  30  semanas  de  embarazo  que  es  citada  a  consulta para  realizar  control  prenatal,  la  misma  refiere  decaimiento  y  fatiga,  en  el  examen físico se constata palidez cutáneo-mucosa, se indican complementarios de rutina  y se recibe  resultado  de  hemoglobina  en  10,2  gr/L,  por  lo  que  se  decide  prescribir tratamiento farmacológico para la anemia.
Caso clínico 6.
Paciente  de  35,4  semanas  de  embarazo    con  diagnóstico  de  anemia  por  déficit  de hierro  para  la  que  lleva  tratamiento  por  vía  oral,  a  pesar  de  ello  los  niveles  de hemoglobina ahora son de 9 gr/L.

Al finalizar la actividad el profesor otorga la evaluación a cada uno de los estudiantes  que  participaron,  estimulando  a  aquellos  cuyo  desempeño  fue  mejor,  estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos y se aceptan decimales.

Bibliografía
          Jesús  Florez.  “Farmacología  Humana”.  Capítulos  39,  58,  64,  66  y  68,Fármacos antihipertensivos, antianémicos y para la sepsis urinaria.
           Goodman  y  Gilman    The  Pharmacological  Basis  of  Therapeutics”.Capítulos 32, 43, 44, 46 y 53, . Fármacos antihipertensivos, antianémico y para la sepsis urinaria.
           P. R. Vademécum on-line. Venezuela.
           El  Manual  Merck.  Sección 11.  Capítulo 127,  sección  13  capítulo  153  y sección 16 capítulo 199.




Unidad Curricular: AIA. Semana 7:
Temas: Urgencias más frecuentes en el adulto.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: tromboembolismo pulmonar.
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema: intoxicaciones exógenas. Mordedura por serpientes.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: shock.
En la práctica docente los estudiantes deberán consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y control de las urgencias más frecuentes en el adulto. Se dedicarán 16 horas a la consulta médica y 23 horas al pase de visita institucional. La guardia médica se realizará en el hospital.



6to. Año: Atención Integral Adulto. Semana   7
FOE
T
4.6. Status convulsivo.
4.8. Tromboembolismo pulmonar.
4.9.Coma
4.10. Intoxicaciones exógenas.
4.11 Shock.
4.12 Mordedura por serpientes.

  CM

   16 h
4.6. Status convulsivo.
4.8. Tromboembolismo pulmonar.
4.9 Coma
4.10. Intoxicaciones exógenas.
4.11 Shock.
4.12 Mordedura por serpientes
   PVI
23  h
4.6 Tromboembolismo pulmonar
  DCC 8
    1h
4.10.Intoxicaciones exógenas
4.12 Mordedura por serpientes
       S5
    2h
4.11 Shock
     T7
     2h
4.6. Status convulsivo.
4.8. Tromboembolismo pulmonar.
4.9 Coma
4.10 Intoxicaciones exógenas.
4.11 Shock.
4.12 Mordedura por serpientes
    GM
    24h


Escenarios docentes: CMP, Hospital y  CMDI.
La práctica docente está integrada por las modalidades: consultas médicas, visitas de terreno, pase de visita al paciente institucionalizado, guardia médica, la discusión de problemas de salud la discusión de casos clínicos.
Esta  estancia los  estudiantes  la  realizan  en  nueve  semanas,  la  primera  semana  en  los escenarios de Barrio Adentro  (CMP y CMDI) y a partir de la segunda semana en los escenarios hospitalarios para desarrollar las ocho semanas  restantes,  divididas en dos subrotaciones, una de seis semanas en la que rotarán por los servicios de Medicina Interna y  otra subrotación de dos semanas por los servicios de Cirugía general.


Unidad Curricular: AINA. Semana 7:
Temas: Principales urgencias que afectan la salud del niño y del adolescente.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: Insuficiencia cardíaca.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: Síndrome convulsivo agudo.
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario de actualización farmacoterapéutica del tema: cuerpo extraño en vías aéreas
En la práctica docente deberán consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y control de las principales urgencias que afectan la salud del niño y del adolescente. Se dedicarán 20 horas a la consulta médica y 19 horas al pase de visita institucional. La  guardia médica se realizará en el hospital.
Orientar a todos los estudiantes que hacen guardias médicas, independientemente del año académico las pesquisas y notificación inmediata de casos de Sarampión o de casos sospechosos.





  





6to. Año: Atención Integral al Niño y al Adolescente. Semana  7
FOE
T
5.1 Síndromes febris.
5.2 Síndromes convulsivas agudas.
5.3Cuerpo extraño en vías aéreas
5.4deshidrataciòn aguda.
5.5 Insuficiencia cardíaca.
PVI
19h
5.1,5.2,5.3,5.4y 5.5
CM
20h
5.5 Insuficiencia cardíaca.
DCC7
1h
5.2 Síndrome convulsivo agudo.
T7
2h
5.3Cuerpo extraño en vías aéreas
SAFT 2
2h
5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5
GM
16h
5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5
EI
12h

Escenarios docentes: CMP, Hospital y CMDI
Esta rotación se realizará durante 9 semanas, en los servicios hospitalarios, consultorios médicos, el centro médico de diagnóstico integral y la propia comunidad, por lo que el interno realizará las prácticas docentes en dos escenarios: uno en la atención hospitalaria (89 por ciento) y el resto en la APS (11 por ciento). La principal forma de organización de la enseñanza será  la práctica docente, que representa el 78,17 por ciento del fondo de tiempo del módulo, complementándose con las actividades del encuentro docente y el estudio independiente.
Se utilizarán los métodos activos de enseñanza; el método clínico en sus variantes de: 1) sano o enfermo ambulatorio (en su hogar o en la consulta), 2) enfermo ingresado  en el hogar o en un centro hospitalario, y en  la atención de urgencia y 3) el método  familiar y epidemiológico en las actividades en el terreno. La enseñanza y aprendizaje  del interno deben basarse en los principios y técnicas del método de solución de problemas. Se privilegiará el método de discusión de  problemas de salud. Los problemas que no puedan ser ilustrados con situaciones  reales deben abordarse por  métodos de simulación. 
El educando participará con el profesor  al que está asignado, en las diferentes actividades docentes.
Realizará una guardia médica semanal y un fin de semana al mes.
La práctica docente está integrada por las modalidades: pase de visita institucional y domiciliario,, consulta médica,  visitas de terreno, guardia médica, discusión de caso clínico y de problemas de salud.

POSTGRADO
PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL PARA RESIDENTES VENEZOLANOS. 1ER PERIODO.VARIANTE A Y B 
Educación en el Trabajo:
Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana. El TCI se realizará los martes, jueves y sábados. Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana dependiendo de que la realización del TCI sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
Guardia médica: al menos una vez por semana en el CMDI, por 12 horas.
Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en pregrado.
Encuentro docente:
Taller: Técnicas y procedimientos en la investigación científica. Fuentes de información, dos horas. . El profesor hará una pequeña reseña de la importancia del tema, se debe resaltar la importancia del dominio de las técnicas y procedimientos en la investigación científica El tema debe haber sido estudiado con anterioridad, posteriormente se dividirán los residentes en grupos, que expondrán  sus criterios en base a los objetivos trazados y finalmente reunidos en plenaria se discutan los temas.
Clase Teórico Práctica: Técnicas de la estadística descriptiva u otras técnicas de acuerdo a los objetivos de su investigación, el  objetivo de esta actividad será que el residente sea capaz de aplicar las técnicas estadísticas en correspondencia con los objetivos trazados en su investigación .Para el desarrollo de esta actividad docente se emplearán situaciones problémicas que durante su solución permitan el cumplimiento  con los objetivos trazados.dos horas.
Se recomienda revisar para el estudio de ambos tema el libro Manual de norma para la elaboración de proyecto y trabajo especial de grado. Servicio autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón y el libro de MGI Álvarez Sintes Volumen I parte XII capítulo 63

PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL PARA RESIDENTES VENEZOLANOS. 2DO PERIODO.VARIANTE A Y B 
Educación en el Trabajo:
Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana donde  el profesor debe insistir en el manejo y control del paciente con patologías cardiovasculares y sus complicaciones. El TCI se realizará los martes, jueves y sábados. Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana dependiendo de que la realización del TCI sea el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
Guardia médica: al menos una vez por semana en el CMDI, por 12 horas.
Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsulta casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de formación en pregrado.
Encuentro docente:
Seminario: Cardiopatía isquémica, El residente debe profundizar en el diagnóstico positivo, diferencial, tratamiento oportuno y pronóstico de un paciente con un este problema de salud. dos hora.
Taller: Arritmias, El profesor hará una pequeña reseña de la importancia del tema, se debe resaltar la importancia del dominio del diagnóstico positivo, diferencial, tratamiento oportuno y pronóstico de un paciente con un este trastorno de la conducción. El tema debe haber sido estudiado con anterioridad, posteriormente se dividirán los residentes en grupos, que expondrán  sus criterios en base a los objetivos trazados y finalmente reunidos en plenaria se discutan los temas. una hora.
Se recomienda revisar para el estudio de ambos temas el libro de MGI Álvarez Sintes volumen II  parte XVI capítulo 70.

PROGRAMA DE ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL. SEMANA 28.  1ER AÑO. Módulo 7. Atención al menor de 19 años I.
Encuentro docente.
Seminario: Atención al menor de 19 años: Manejo psicológico del niño en la atención estomatológica. Promoción y Educación para la Salud en el trabajo con los niños y los adolescentes. Aplicación de los Programas de Salud Escolar y Educativos. Métodos preventivos en el menor de 19 años. Duración 2 horas.
Clase Taller: Particularidades de la farmacología en la atención al menor de 19 años. Duración 2 horas
Orientación al seminario: Particularidades anatómicas de la dentición temporal
Educación en el trabajo: Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, que pueden incluir cuatro horas de atención a la población en sillón móvil durante la realización del TCI. En la consulta realizarán actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.
Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta, terreno o TCI, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la semana anterior,  la programación de la semana en curso y se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad (TTE). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.

PROGRAMA DE ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL. SEMANA 28.  2DO AÑO.   Módulo 9. Atención al paciente discapacitado y deficiente.
Encuentro docente.
Seminario: Características generales de las patologías que permiten el tratamiento convencional del paciente especial: Trastornos hematológicos. Retraso mental ligero. Cardiopatía. Nefropatías. Trastornos de la audición. Trastornos de la visión. Discapacidad motora leve. Duración 2 horas
Clase teórico práctica: Promoción y Educación para la Salud. Métodos preventivos específicos. Características en la atención curativa y rehabilitadora específicos para el manejo de estos pacientes de acuerdo a sus discapacidades. Duración 2 horas.

EXAMEN.
PROGRAMA DE ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL.  2DO AÑO.   
Del 30 de abril al 12 de mayo. Ejercicio teórico práctico para el 2do examen modular de 2do año de EGI.
Educación en el trabajo: Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, que pueden incluir cuatro horas de atención a la población en sillón móvil durante la realización del TCI. En la consulta realizarán actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.

Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la especialidad: se programa una vez por semana al menos durante la realización de las actividades de consulta, terreno o TCI, donde se interconsultan casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la semana anterior,  la programación de la semana en curso y se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad (TTE). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario